El plan de los vinos argentinos de exportar 1000 M para 2023 se enfrenta a su peor traba

Para crecer en exportaciones, la industria vitivinícola necesita realizar misiones comerciales que, hasta el momento, están gravadas con el impuesto PAIS.

RICARDO QUESADA

En el horizonte de la industria vitivinícola está llegar a exportar US$ 1000 millones en 2023. Se trata de volver a un número que se había alcanzado ya en 2012 y del que no están tan lejos en la actualidad, explican. Para ello, hay que hacer inversiones para abrir mercados y promocionar el vino argentino en el mundo. 

Pero mientras se trabaja en esa dirección, las restricciones cambiarias le ponen un freno al plan. "Para conseguir nuevos destinos de exportación hay que hacer misiones comerciales y hoy está complicado. Por un lado están las restricciones a  los viajes en todo el mundo a raíz de la pandemia. Por el otro, tenemos que pagar el impuesto PAIS en cada viaje. Y parece poco razonable que graven con un 30% las inversiones que se hacen para incrementar las exportaciones", dice Ramiro Barrios, director de Bodegas de Argentina y gerente de Clos de los Siete. Además, las bodegas están enfrentando un aumento de costos en los insumos importados, principalmente agroquímicos, corchos y barricas de roble. 

Para cubrirse de una eventual devaluación, los proveedores ya están poniendo los precios con una mezcla entre el dólar oficial y el paralelo. En el sector explican que cuando surgen estos problemas siempre se buscan alternativas. Pero son soluciones de corto plazo. Si las trabas a la importación se prolongan, puede haber impacto. "Si una empresa tiene prevista una cantidad determinada de barricas y no las consigue, su producción resultará afectada", señala. 

En las últimas semanas se sumó el faltante de botellas, lo que les impide incrementar la producción. "Tenemos costos más altos, pero no podemos trasladarlo a precios. El vino está dentro de los productos con precios máximos. Y a pesar de que le pedimos al Gobierno que saque del listado a los de alta gama, todavía no tuvimos éxito", agrega Barrios.    

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.