El parate económico derrumbó la recaudación, que quedó 30 puntos debajo de la inflación en mayo

Con todo el mes abarcado por la cuarentena, los ingresos al Fisco subieron apenas 12% en la comparación interanual, lo que configura una caída real de al menos 22% en los últimos doce meses.

La recaudación tributaria de mayo alcanzó los $ 499.535 millones,  12,4% nominal más que el mismo mes de 2019 y 30 puntos porcentuales menos que la inflación  que se estima se acumula en los últimos 12 meses, informó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Con una inflación interanual que osciló entre 43% y 46%, la suba de apenas 12,4% representa un desplome en términos reales de más de 22%, en línea con la cifra observada en abril, cuando el deterioro fue de 24%.

En el acumulado de los primeros cinco meses de 2020, los ingresos tributarios ascendieron hasta $ 2,3 billones, un incremento nominal del 28,3%, también sensiblemente por debajo del índice de precios.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró en mayo una variación del 3,6% frente al mismo mes del año pasado. De esta manera, este gravamen que funciona como termómetro de la actividad al recaudar sobre el consumo sufrió una caída real de 27%, lo que grafica la influencia de la parálisis económica en las cifras de mayo.

El ente recaudador que dirige Mercedes Marcó del Pont enfatizó el incremento del ingreso a los distintos Planes de Facilidades de Pago por deuda corriente.

"Las razones para dicho aumento se encuentran en las modificaciones normativas dispuestas por la AFIP para ofrecer alivio financiero al entramado productivo", indicó.

Es que el Fisco habilitó la posibilidad a los contribuyentes que poseen el beneficio del IVA diferido a ingresar los saldos a tributar a planes de pago. Se trata de una gran cantidad de pymes que abonan el gravamen con un rezago de 90 días.

La recaudación del Impuesto a las Ganancias alcanzó en mayo los $ 141.320 millones, un incremento de 9,5% en relación con el mismo mes de 2019, casi 35 unidades porcentuales por debajo de la inflación, lo que configura una caída real de casi 25%.

Durante el mes pasado, se registró el vencimiento de la presentación y el pago de la declaración jurada del período fiscal 2019 para las sociedades con cierre de ejercicio diciembre, la mayoría del sector privado.

No obstante, la AFIP señaló que esos pagos a cuenta no computaron para determinar la variación del impuesto, aunque sí de la estadística tributaria en general. De este modo, si se contemplaran los ingresos correspondientes a los pagos a cuenta la variación interanual ascendería a 23,2%.

El Impuesto sobre los Créditos y Débitos en cuenta corriente, más conocido como impuesto al cheque, alcanzó en mayo los $ 35.025 millones, un 22% más que el mismo período del año anterior, por lo que cerró mayo con una caída real de 15%. Se trata de otro tributo que sigue con cierta fidelidad lo acontecido en la actividad económica.

La recaudación del Impuesto a los Bienes Personales alcanzó los $ 6791 millones, un 1167% en relación con el mismo período del año anterior, suba explicada fundamentalmente por los cambios legales del tributo y la suba de alícuotas. Además, a lo largo del mes se registraron los ingresos por el pago a cuenta establecido para los contribuyentes con bienes en el exterior por el período fiscal 2019

Lo embolsado a través del impuesto a la compra de moneda extranjera (Impuesto PAIS) superó en mayo los $ 11.907 millones, más de un tercio de los $ 33.589 millones acumulados desde su creación en diciembre. Con el turismo al exterior clausurado, se trata de una recaudación significativa.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.