El Indec estudia cambios en la canasta de bienes para medir la inflación: ¿entrarán Netflix y Spotify?

El indicador toma actualmente datos de 2005, y por los cambios en hábitos de consumo perdió representatividad. Temen que el índice reste credibilidad si no está bien realizado.

  LARA LÓPEZ CALVO

El Indec analiza actualizar la canasta de bienes y servicios que se usa para medir la inflación. Los cambios, según confirmaron a El Cronista fuentes del instituto, los hará en base a la última publicación de la Encuesta de Gastos de los Hogares (ENGHO) y se aplicarán desde el próximo año.

La canasta con la que el Indec mide el índice de Precios al Consumidor (IPC) tiene como objetivo ser representativa del gasto de consumo de los hogares, que difiere según el área de residencia y composición: no es lo mismo una familia con miembros en edad escolar, que si son todos adultos.

Los últimos datos de consumo disponibles corresponden a la ENGHO de 2004/2005, pese a que hubo una recalibración de los hábitos en 2017. El proyecto de la definición tanto de nuevos productos para las canastas, como en las ponderaciones, lo había comenzado el ex director del instituto, Jorge Todesca, en base a la ENGHO 2017/2018, que recién se terminó de procesar en 2020.

"Es un proceso habitual que se debe realizar en todas las oficinas de estadísticas, siguiendo los manuales internacionales", explicaron fuentes del Indec a este diario y agregaron que "todavía no hay una fecha de finalización de los trabajos, pero se estima que será en 2022".

Los cambios en el patrón de consumo se aceleraron el último tiempo producto de la pandemia. Las familias tienen un mayor gasto en bienes para el hogar por el teletrabajo, cambiaron el gasto en transporte y en la alimentación fuera de la casa. "Si la actualización de la canasta sigue pautas establecidas y consistentes no se debería modificar la medición de la inflación", dijo el economista Jorge Barreto.

"Hoy la Argentina no tiene un buen índice para medir la inflación, la canasta de consumo no está del todo actualizada con los últimos datos de la ENGHO. Son las consecuencias que dejó la intervención del Indec durante varios años", explicó Guido Lorenzo, docente de la UBA y economista director de LCG.

La canasta se compone de alimentos y bebidas, consumo de transporte y comunicaciones, servicios básicos de la vivienda, indumentaria, gastos en atención médica, en mantenimiento del hogar, esparcimiento y en educación. El 80% de los productos se mantendría, pero se considerarán consumos de plataformas de streaming como Netflix y Spotify.

Luego del apagón estadístico del instituto oficial -intervenido entre 2007 y 2015- esta noticia despertó cuestionamientos en las redes sociales sobre una posible nueva manipulación de las mediciones de la inflación. La autoridad consultada del Indec aseguró que el índice con los nuevos ponderadores será comparable en el tiempo y una vez finalizada la canasta se necesitarán nueve meses para registrar los nuevos precios.

Según analistas, un cambio poco transparente en este sentido solo podría generar inconvenientes. Así, por ejemplo, volvería a caer la confianza en este indicador (tal como ocurrió en épocas del exsecretario de Comercio Interior Guillermo Moreno) no solo a nivel de la sociedad en general, sino también del mercado, lo que podría ser un golpe para el camino financiero trazado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, que tiene como eje central el mercado en pesos y bonos atados al CER.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.