El Gobierno revisó a la baja sus pronósticos: espera caída de 6,5% en PBI y déficit fiscal de 3,1%

Así surge de las presentaciones que hizo el ministro de Economía, Martín Guzmán, a los acreedores privado, en medio de la negociación de la deuda.

La economía argentina caerá un 6,5% en 2020, la mayor baja desde 2002, de acuerdo con las proyecciones actualizadas por el Ministerio de Economía, que Martín Guzmán mostró a los acreedores privados el 9 de abril y que fueron difundidas hoy.

Otro dato que surge de la presentación dada a conocer hoy, junto a una serie de documentos que dan el estado de la situación de las discusiones (y hasta incluyen un resumen de una contrapropuesta formulada por uno de los grande fondos, BlackRock), es que el Gobierno estima que en medio de la propagación de la pandemia del coronavirus el déficit fiscal primario (antes del pago de intereses de la deuda) llegará a 3,1% del PBI.

El desplome de 6,5% implica que el país acumulará tres años consecutivos de recesión, tras los dos últimos en los que el PBI cayó un 2,5% en 2018 y un 2,2% en 2019.

Las proyecciones oficiales de evolución del PBI, tras el impacto del coronavirus, van en línea con la que hizo la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), que actualizó a fines de abril sus pronósticos para la región.

Para el organismo dirigido por Alicia Bárcena, la actividad se contraerá un 6,5% en 2020.

Este 6,5% de la CEPAL es aún peor que el 5,7% del Fondo Monetario Internacional, que también en pocas semanas pasaron de arriesgar un pronóstico de caída del PBI argentino de 2,3% a ubicarnos entre los tres peores países de la región (en la evolución de la actividad para este año, tras Venezuela y Ecuador).

Cuentas en rojo

El déficit fiscal, de acuerdo con las proyecciones oficiales, irá virando hacia un equilibrio a lo largo de los años: en 2023 las cuentas estarán equilibradas, antes del pago de intereses. Así ya lo había prometido el propio Guzmán cuando habló ante el Congreso el 12 de abril.

Para llegar a ese equilibrio fiscal primario, antes habrá déficit en 2020 de 3,% del PBI; de 1% en 2021; y de 0,5% en 2022.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.