El Gobierno quiere congelar el precio de unos 120 productos hasta las elecciones

La nueva canasta de productos básicos con la que pretende reemplazar a Precios Máximos estaría disponible en todos los canales de venta y el valor de los artículos no se movería por seis meses.

MATÍAS BONELLI

La idea del Gobierno de conformar una canasta de alimentos básicos que reemplace a Precios Máximos toma forma y en los próximos días ya quedará definida.

El lunes pasado, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, le comunicaron a un grupo de siete empresas que se tomaría este caminoy ayer volvieron a hacer lo mismo con otro grupo de empresarios.

Ahora, las compañías deberán presentar a Comercio Interior el listado de productos que están dispuestos a incluir pero, aunque sería de participación voluntaria, se descarta que el Gobierno realice pedidos puntuales.

Según pudo saber El Cronistaeste nuevo programa oficial -que arrancaría en mayo en caso de que las negociaciones no presenten inconvenientes- estaría conformado por entre 100 y 120 productos, que llegarían a todos los canales de ventas, es decir supermercados, mayoristas y comercios de proximidad.

La otra particularidad es que estos artículos se venderán al mismo valor en todos esas bocas de expendio, aunque su precio estará congelado por seis meses, es decir hasta cuando está previsto que se realizarán las elecciones.

Así, el Gobierno apunta a lograr cierta paz en el terreno inflacionario, con el foco puesto muy especialmente en los alimentos, sin dudas uno de los factores más delicados al analizar el costo de vida.

Para las alimenticias, en principio, esta alternativa no es mala, aunque tiene todavía algunas aristas que preferirían revisar en profundidad.

Uno de ellos es definir el concepto de "alimentos básicos". Es que Precios Máximos debería contener actualmente también ese tipo de productos, pero las empresas se quejan de que muchos de ellos no cumplen con esos parámetros.

El otro punto que genera algunas controversias es la idea de que esta canasta esté disponible en todos los canales de comercialización, lo que implicaría cumplir con un cupo alto de producción de esos artículos, para de ese modo respetar los niveles de abastecimiento que el Gobierno pretende.

El problema se centra aquí está relacionado con que, de acuerdo con la visión de las empresas, producir estos productos, para luego venderlos a un precio congelado, no les resulta rentable.

De todos modos, si la cifra de productos que pasarán a formar parte de esta canasta se mantiene entre los 100 y 120 planteados, la cantidad que le correspondería a cada alimenticia no debería ser tan significativa.

La primera reunión se realizó el lunes y se convocó a Molinos, Arcor, Unilever, Las Marías, Comercial del Plata, Mastellone y Bimbo. En tanto, hoy es el turno de Danone, Mondelez y Molinos Cañuelas, entre otras.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.