El Gobierno evalúa otorgar un bono para cubrir la pérdida de los jubilados frente a la inflación

Con intervención de Cristina, ANSeS estudia dar una suma adicional para que los haberes no pierdan poder de compra. La oposición había criticado la nueva fórmula por considerarla "de ajuste".

En pocos días más, los 18 millones de argentinos inscriptos como beneficiarios del del sistema previsional y que perciben mensualmente jubilaciones, pensiones y asignaciones cobrarán sus haberes por primera vez con la aplicación de la nueva fórmula de movilidad sancionada por el Congreso a instancias del Poder Ejecutivo y la ANSeS a fines del año pasado. Pero tal como fue aprobada, la nueva fórmula implicará en marzo una pérdida de poder adquisitivo frente a la galopante inflación.

Para remediar el desequilibrio, el Gobierno evalúa por estas horas otorgar una suma adicional que refuerce el incremento del 8% que estipula la nueva ley, cuyo índice surge de una polinómica que toma en cuenta el índice de variación salarial del Indec o la progresión de los salarios formales de acuerdo a la medición del Ministerio de Trabajo -lo que resulte más alto- y la variación de la recaudación del organismo previsional. Pero no así el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que ha sido brutalmente sacudido en diciembre y enero, principalmente por subas en alimentos y bebidas. 

Como publicó Clarín y confiaron a este diario fuentes oficiales, en la Casa Rosada esperan el regreso del presidente Alberto Fernández de su gira en México para reunirse con la directora ejecutiva de la ANSeS, Fernanda Raverta; el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, para ver hasta dónde puede estirarse el beneficio ante una inflación trimestral que orillaría el 11% y dejaría la actualización con tres puntos de caída real.

Este miércoles, Raverta desechó las críticas a la fórmula de movilidad aprobada en el parlamento y que la oposición calificó como un mecanismo de ajuste del gasto en la tercera edad, y dejó abierta la puerta a una mejora para los perceptores de los haberes más bajos: cerca de 7,1 millones de argentinos.

 "La fórmula de movilidad tiene en cuenta indicadores macroeconómicos, y por lo tanto uno no puede adivinar cuánto va a incidir esta fórmula en otras variables, como la inflación", justificó. "El compromiso del Ejecutivo nacional -agregó- es ganarle a la inflación, por lo menos, con aquellos jubilados que cobran menos de un haber y medio".

"Proponemos dar el aumento que se establece por movilidad e instrumentar algún instrumento para paliar la diferencia con la inflación", precisó Raverta en Radio Nacional.

El incremento de la movilidad no es menor ya que repercute en todas las esferas del gasto social del Estado nacional. A través de la movilidad, se actualizan las Asignaciones Familiares, la Asignación Universal por Hijo (AUH), las pensiones no contributivas y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). 

Según supo este diario, la reconsideración del ajuste en haberes fue un reclamo de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que estos días quedó a cargo del Ejecutivo, por el viaje al exterior del presidente, pero permanece en Río Gallegos.

De aplicarse un 8,07% de suba por movilidad, la jubilación mínima subiría de $ 19.035 a $ 20.571 a cobrar durante marzo, abril y mayo. Las pensiones no contributivas serían de $ 14.400 y la PUAM de $ 16.457.

EZEQUIEL CHABAY

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.