El Gobierno espera que la inflación mensual caiga al 2% en el segundo trimestre

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, adelantó que el objetivo de poner un tope de precios a la suba de insumos es que los costos aumenten menos que la inflación. En dos meses los precios avanzaron 7,8% y advierten que la meta del Gobierno de 29% se agotará temprano.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se refirió el lunes a los aumentos de precios y dijo, de cara a los últimos meses antes de las elecciones de medio término, que el Gobierno tiene la expectativa "de alcanzar una inflación  del 2% mensual en el segundo trimestre del año", luego de que el Indec dio a conocer que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 7,8% en el primer bimestre del año.

Fue durante una visita a la planta de Toyota en Zárate, en la que se oficializó la baja de retenciones a las exportaciones incrementales de autos 0 kilómetros, que había anunciado el presidente de la Nación, Alberto Fernández, la semana pasada.

La meta de inflación del ministro de Economía, Martín Guzmán, corre peligro dado que al 7,8% que acumuló el primer trimestre se le suma que para marzo no hay señales de desaceleración. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza el Banco Central, espera una suba del 3,7% por el aumento en transportes, servicios de comunicación, educación y naftas. Así, para conseguir la meta del 29%, en lo que queda del año se debería lograr un promedio de inflación mensual menor al 2% desde abril.

¿CÓMO PIENSA LOGRARLO EL GOBIERNO? 

Una de las posibilidades que analiza es poner un máximo al aumento en el precio de los insumos, que durante el año pasado estuvo muy por encima del índice general de inflación. Por ejemplo, en 2020 los insumos de la construcción subieron cerca de 42%, cuando la inflación fue del 36,1%.

"Estamos discutiendo alternativas en las mesas sectoriales y en los próximos días vamos a dar definiciones. Una posibilidad es topear los precios de los insumos", indicó el responsable de la cartera productiva.

El rubro que genera mayor preocupación y conflictos es el de alimentos y bebidas. Durante 2020 aumentaron cerca de 10 puntos más que la inflación y, en los primeros dos meses de este año fue el sector con mayor incidencia en el nivel general de precios.

Por eso, el mandatario adelantó que habrá definiciones la próxima semana sobre cómo seguirá el programa Precios Máximos, que vence el 31 de marzo en paralelo a las quejas de empresarios que no ven viable el sostenimiento de las regulaciones: "La continuidad del programa la estamos discutiendo con el sector alimenticio. La idea es establecer acuerdos que permitan reducir los niveles de inflación del sector alimentos, que fueron importantes en diciembre y enero, que permitan sobre todo un mayor equilibrio en la cadena. En los últimos meses encontramos aumentos importantes en los insumos y menor nivel de adecuación en los precios finales, que comprometen la rentabilidad".

Al Ministro, lo acompañó el secretario de industria, Ariel Schale, que sobre los reclamos por las trabas a las importaciones que generan faltantes de insumos aclaró: "Bienvenidos los problemas con algunos insumos. Son producto del crecimiento económico que genera una tensión entre proveedores e industriales. Esta es una administración del comercio, en el marco de las restricciones externas".

 LARA LÓPEZ CALVO

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.