El FMI mejoró el dato de crecimiento para Argentina a 5,8% pero evitó proyectar la inflación

Mejora frente al 4,5% previsto en enero pero en 2021 baja a 2,5% y 1,5% para 2023. No aventura datos del IPC. Advierte que no se consiguieron las vacunas necesarias. La estimación global pasa de 5,5% a 6% pero hay distintas velocidades de recuperación.

El FMI mejoró las perspectivas de crecimiento de Argentina de 4,5% a 5,8% para 2021 según el World Economic Outlook que difundió hoy, donde excluyó las estimaciones de déficit fiscal e inflación. Después de marcar un 42% para 2020, no hay proyecciones para 2021 ni los años siguientes. 

En una nota al pie, explica que para Argentina no se ofrecen datos fiscales y de inflación entre 2021-2026 porque "están ligados a la negociación todavía pendiente de un programa". También agrega que la serie del IPC empieza en 2016 y recuerda que se discontinuó la publicación de índices entre 2014-16. También Argentina descontinuó la publicación de información de mercado laboral desde diciembre de 2015 y se retomó a partir del segundo trimestre de 2016. 

El dato acompaña la revisión de las proyecciones globales, que pasan de 5,5% a 6%. Según anticipó la titular del FMI, Kristalina Georgieva, la recuperación tendrá distintas velocidades.

El dato de crecimiento está por debajo del 7% que ahora estima el ministro de Economía Martín Guzmán, y por arriba del presupuestado de 5%. Las cifras del Fondo además muestran el rebote de 2021 frente a la caída del 10% de 2020. Para 2022 y 2023, en tanto, la suba prevista será de 2,5% y 1,5%, respectivamente.

El desempleo de 2020 cerró en 11,4% para el FMI y para el 2021 estima que bajará a 10,6%, mientras que los consultores privados prevén que rondará el 11,1% y hablan de un año más de estancamiento en el empleo. Para 2022 rompería la barrera de los dos dígitos, según el FMI con 9,3%. 

 El balance de cuenta corriente, en tanto, será positivo en los próximos años, de acuerdo con el WEO. Para 2021 vaticinan un 2,3% pero que irá en baja en los próximos años a 1,3% y 0,4% hacia 2023. 

En América Latina, tras una fuerte caída en 2020, se espera también una recuperación a varias velocidades. "El crecimiento superó las expectativas en algunos grandes países exportadores de la región (por ejemplo, Argentina, Brasil, Perú) llevando la previsión para 2021 a 4,6 por ciento (una revisión de 1 punto porcentual). Sin embargo, las perspectivas a más largo plazo siguen dependiendo de la trayectoria de la pandemia. Con algunas excepciones (por ejemplo, Chile, Costa Rica, México), la mayoría de los países no consiguió suficientes vacunas para cubrir sus poblaciones.

Además, para las naciones dependientes del turismo como las economías del Caribe las cifras fueron revisadas a la baja por 1,5 puntos porcentuales a 2,4 por ciento.

PATRICIA VALLI - Subeditora de Economía y Política

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.