El FMI dice que Argentina está en posición de cerrar el acuerdo, pero se firmará cuando el Gobierno lo vea "conveniente"

Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del organismo, señaló que hay una "plataforma de entendimiento" tras "importantes avances" en las cuestiones técnicas de la negociación, aunque la rúbrica depende de lo que decidan las autoridades argentinas.

AGUSTIN SZAFRANKO

Argentina ya está en posición de cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque será firmado cuando el Gobierno lo crea conveniente, aseguraron desde el organismo, al resaltar que en las últimas semanas hubo "importantes" avances en el trabajo técnico en la negociación.

"Se está trabajando de manera muy constructiva y se están llevando a cabo negociaciones muy concretas que ponen al gobierno argentino en posición a cerrar un acuerdo cuando lo crea conveniente. Estamos con una plataforma de entendimiento sobre la que podemos avanzar rápidamente en la medida que se decida tener un acuerdo relativamente rápido", señaló Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental del FMI, en conferencia de prensa.

A pesar de estos progresos y de que la intención original del equipo económico era tener cerrado el acuerdo por estas fechas, hace ya unas semanas la idea del Gobierno cambió y postergó su horizonte para la rúbrica para después de las elecciones legislativas de octubre. ¿Las razones? Ingresos imprevistos del exterior y la preferencia del oficialismo de tener cierta libertad de acción durante la campaña electoral.

Por un lado, los ingresos extraordinarios por la suba de los precios de la soja proveen a la Argentina de divisas no previstas por el equipo económico que suman oxígeno en el frente externo y en la oferta de dólares. 

Además, la distribución de nuevos derechos especiales de giro (DEGs, la 'moneda' del Fondo) le dejará a Argentina cerca de u$s 4400 millones que le permitiría saldar algunas obligaciones de pago que no podía afrontar sin un acuerdo con el FMI, como los u$s 2400 millones que deben abonarse al Club de París o los vencimientos de capital de septiembre y diciembre por casi u$s 4000 millones con el propio Fondo, aunque no esté claro que puedan destinarse a este último fin.

Por otro lado, la demora del acuerdo permitiría al Gobierno atravesar la campaña electoral sin comprometerse a adoptar medidas que aceleren las correcciones fiscales ni reformas estructurales que pueden ser impopulares en el corto plazo entre sus votantes.

Werner también se refirió a la coyuntura económica argentina, actualmente dominada por las nuevas restricciones a ciertas actividades golpeadas desde el año pasado y la aceleración inflacionaria de los últimos meses.

En cuanto a las medidas de contención del virus, el funcionario del FMI señaló que las proyecciones de crecimiento para Argentina de este año tenía incorporada la posibilidad de una segunda ola de contagios, pero no tan intensa como la actual. 

"Vamos a ir analizando como estas medidas están impactando en la Argentina y otros países, claramente representan un riesgo a la baja por la recuperación económica", indicó, aunque fue cauto para dar cifras dado que en el Fondo observan que los gobiernos en general se fueron adaptando mejor en la toma de medidas sanitarias y la procura de amortiguar el impacto económico.

Las últimas proyecciones del organismo ratifican que América Latina será la región del mundo con menor dinamismo en la recuperación, luego de haber sido la que mayor caída sufrió en 2020. Este año rebotará solamente 4,6%, mientras que los emergentes treparán 5,4% y China, un 8%. "El ingreso per cápita no retornará al nivel de antes de la pandemia hasta 2024", advierten desde el Fondo, y Argentina no está exenta de esta caída.

 Sobre la inflación, que en marzo habría superado el 4%, Werner manifestó que es un fenómeno que "genera preocupación" en el Fondo y destacó la predisposición de trabajar en conjunto en un plan macroeconómico que ayude a coordinar expectativas y sea conducente a una baja de la inflación.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.