El consumo masivo se desplomó 8,4% en febrero y ya acumula 10 meses en terreno negativo

Es la caída más profunda desde septiembre de 2019. El retroceso se dio en todas las categorías salvo en limpieza de ropa y hogar, Comportamiento dispar por canales, con leve mejora en supermercados y baja pronunciada en autoservicios.

La relativa mejora de la producción industrial y de la economía en general, que marcan diversas mediciones oficiales, al menos por el momento no se traducen en un incremento del consumo, más bien todo lo contrario. 

Las ventas de productos de consumo masivo (alimentos, bebidas, higiene y limpieza) en supermercados y autoservicios independientes registraron en febrero un retroceso de 8,4% en la comparación con el mismo mes de 2019, justo antes de la irrupción del Covid-19 y la declaración de la cuarentena generalizada. 

Tras la baja interanual de 0,6% en enero, el consumo acumula una contracción de 4,5% en el primer bimestre del año, y ya enlaza 10 meses seguidos con caída año contra año. 

Así lo revela un informe de la consultora Scentia difundido hoy. Sorprende la profundidad de la caída, que de hecho, es la mayor registrada desde septiembre de 2019, nada menos que 17 meses.

"Si bien sabíamos que la comparación de este febrero sería con un día menos que el año pasado (el peso de cada día es aproximadamente de 3 puntos), de todos modos, el resultado fue algo más negativo de lo que podíamos pensar", señala Osvaldo Del Río, director general de Scentia. 

El analista explica que "la variación intermensual fue de -8,4%, por lo tanto, sin los 3 puntos que estaría aportando el día de más de 2020, de todos modos, hubiese sido un mes malo".

En el conjunto de canales (cadenas más autoservicios) se observa un retroceso más marcado en el interior del país (-11,7%) y menor en el Área Metropolitana Buenos Aires (-3,4%), sostiene el informe que se realizó sobre un universo de 21.800 puntos de venta de todo el país.

Donde sí se advierten diferencias mayores es la segmentación por canales de comercialización. Mientras los supermercados registraron a nivel país un incremento del 0,3%, los autoservicios independientes retrocedieron -15%. Y en estos casos también el interior, peor que el AMBA.

"Parte de esta diferencia entre canales se puede explicar en el precio y el crecimiento en el gap de esta variable", afirma Del Río. En su mirada, aquí inciden "la ampliación del programa de Precios Cuidados", que duplica la cantidad de productos respecto al listado de principios de 2020, y la "continuidad de precios máximos".

En este sentido, puede leerse también la suba del precio ponderado promedio, luego de 11 meses consecutivos de baja. Mientras las ventas en valores crecieron en febrero 24,2% en la comparación interanual, en precios esa variación llegó al 35,5%. Y en parte, esto se explica por la aceleración inflacionaria.

CARLOS BOYADJIAN

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.