El Banco Central usará las reservas para aliviar el cepo al dólar a importadores

Eleva de u$s 1 millón a u$s 2 millones los vencimientos mensuales que deben ser reprogramados y libera de esa obligación a las empresas que a lo largo de 2020 hayan reestructurado sus deudas. Es un paso de transición hasta la liberación total.

MARIANO GORODISCH

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) extenderá hasta el 31 de diciembre la medida que permite acceder a los importadores al mercado de cambio por el 40% del vencimiento y el resto del capital refinanciado con un nuevo endeudamiento externo con una vida promedio de dos años.

A su vez, eleva de u$s 1 millón a u$s 2 millones los vencimientos mensuales que deben ser reprogramados y libera de esa obligación a las empresas que a lo largo de 2020 hayan reestructurado sus deudas bajo la misma indicación del BCRA y que este año enfrenten vencimientos de esas reprogramaciones. Tampoco están alcanzados los vencimientos de los nuevos desembolsos de préstamos ingresados a partir de 2020.

El BCRA permitió que las empresas puedan acceder al mercado de cambios con una antelación de hasta 45 días corridos a la fecha de vencimiento para cancelar capital e intereses de deudas financieras.

También pueden acceder al mercado de cambios con anterioridad a la fecha de vencimiento, cuando la precancelación se concreta en el marco de un proceso de canje de títulos de deuda.

Además, pueden aplicar el cobro de divisas por exportaciones de bienes y servicios para cancelar capital e intereses de deudas reestructuradas. Ese mismo beneficio está disponible para la nueva deuda o las inversiones directas.

En el mercado entienden que esta medida da oxígeno a las empresas que tienen deudas más chicas, pero no es suficiente para las compañías más grandes, que deben mayor monto a proveedores del exterior.

Por lo tanto, esperan una próxima flexibilización una vez que ingresen los dólares de la cosecha y se engrosen las reservas líquidas del BCRA.

"Buena decisión, es tender hacia la normalidad", dice Marcelo Elizondo, director general de DNI Consultores. "Lo errado fue lo que se hizo antes restringiendo. Esa violación de contratos es contrario al orden institucional y perjudicial para la reputación. A decir verdad, aunque ahora haya más dólares disponibles, la reputación está dañada igual".

A su juicio, "esto de ir decidiendo todo de un día para un lado y otro día para el otro conspira contra la previsibilidad requerida. Un daño a la previsibilidad perdura aunque se revierta la decisión original. Pero lo decidido ahora es bueno. Alivia la restricción en el buen sentido".

"Si bien vale destacar que, afortunadamente, ninguna empresa entró en default a raíz de la medida, dentro de lo ruidosa que resulto la negociación de las obligaciones negociables de YPF, esta norma apuntaría a dar un poco más de oxígeno para acceder al MULC a pequeñas y medianas empresas. Todo lo que colabore con flexibilizar los controles podría ayudar a estabilizar los tipos de cambio, ya que ninguna restricción colabora con el normal desenvolvimiento del mercado", afirma Hernán Schvarz, titular de la consultar ETR.

Comenta que esta situación generó mucha incertidumbre y, en un principio, el efecto contrario al buscado, ya que las cotizaciones tanto financieras como paralelas del dólar subieron rápidamente.

Por otra parte, la última medida tomada por el BCRA facilitó a las empresas exportadoras que emitan obligaciones negociables en el exterior a que una cuarta parte pueda ser suscripta por personas jurídicas que tienen dólares depositados en el país.

El proceso de endeudamiento externo en el período de diciembre de 2015 a diciembre de 2019 alcanzó también a las empresas del sector privado, que incrementaron en u$s 19.000 millones sus deudas con el exterior.

"Las medidas tomadas por el BCRA permiten darle sostenibilidad al proceso encarado por esas empresas para desendeudarse, en el marco de la disponibilidad de divisas para garantizar el normal funcionamiento de la actividad económica", señala una comunicación del organismo.

A su vez, recalca que, en la primera etapa, ninguna empresa del conjunto de cuarenta alcanzadas tuvo dificultades para cumplir con el pedido del BCRA.

El Directorio resolvió introducir nuevas flexibilizaciones, acordes con la mejor disponibilidad de divisas y como paso de transición hasta la liberación total, para que este año logren exitosamente la reestructuración las 35 empresas alcanzadas.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.