Dura reacción de la UIA tras el proyecto para subir Ganancias a empresas

La UIA aseguró que la iniciativa castigará a las compañías que impulsarán la recuperación económica y afectará en especial al sector fabril por ser la principal base de recaudación.

AGUSTIN SZAFRANKO

La Unión Industrial Argentina (UIA) cuestionó severamente el proyecto de ley del Gobierno que busca elevar las alícuotas del impuesto a las Ganancias para las empresas a través de alícuotas progresivas, al asegurar que la iniciativa perjudicará al sector fabril y al proceso de recuperación eocnómica.

La reforma todavía se está tratando en el Congreso y surgió como una fuente tributaria para compensar la recaudación que resignará el Fisco con la rebaja a los asalariados, aunque con el incremento a las sociedades el Estado embolsará ocho veces lo que se pierde de captar con la reducción en la cuarta categoría.

Uno de los principales puntos que cuestiona la UIA pasa por las alícuotas y escalas progresivas, dado que las compañías que ganen más de $ 20 millones tributarán un 35%, las que ganen menos de esa cifra pero más de $ 5 millones pagarán un 30% y el resto, un 25%

La entidad empresaria apunta que a la mayoría de las empresas del sector le tocará la alícuota máxima, lo que significará una suba de 10 puntos porcentuales respecto a la que está vigente para este año, de 25%, según la reforma tributaria de 2017 que impulsó el macrismo en su momento.

"Argentina tiene una presión tributaria que supera el 40% sobre el sector formal y una alícuota a la reinversión de utilidades alta, mientras que el financiamiento al sector privado es el más bajo de la región. Por esto, las ganancias no distribuidas son de las fuentes principales de inversión", señalaron en un comunicado.

En ese sentido, la UIA enfatizó que las empresas que mantendrían su alícuota en 25% representan, de máxima, el 25% del empleo formal de la economía y solo el 14% de la recaudación de este impuesto, por lo que se gravaría en mayor medida a las empresas que generan la mayor dimensión del empleo y la capacidad contributiva.

dentro del sector fabril, las empresas que verán incrementada su alícuota según las estimaciones oficiales, incluyen alrededor de 7000, que representan aproximadamente el 76% del empleo formal, el 87% del a masa salarial y el 80% de lo que vaya a recaudar el impuesto.

"De los $ 320.821 millones de presión tributaria adicional que generaría el presente proyecto, aproximadamente $ 96.246 millones provendrán de la industria, el sector que más aportará a su recaudación", señaló la UIA, que destacó que proyecto de ley no diferencia el desempeño económico de las empresas.

PERJUICIO A PYMES

Además, la UIA advirtió que la iniciativa afectará severamente a las micro, pequeñas y medianas empresas, a partir de los últimos datos de AFIP que muestran que en un escenario extremo de máxima una sociedad factura 25 veces su ganancia imponible (algo de baja probabilidad en el escenario de pandemia). 

Como ahora solo pagarían la alícuota de 25% las empresas con ganancia neta imponible menor a $ 5 millones, la alícuota se reduciría a 25% solamente para las empresas con facturación menor a $125.000.000, monto que no cubre la totalidad de empresas en el segmento de pequeñas, resaltó la UIA. 

De esta manera, la alícuota del 30% la pagarían empresas con ganancia neta imponible menor a $ 20 millones, lo que representa como máximo una facturación de $ 500 millones, que no llega a cubrir a la totalidad de las medianas tramo 1.

"De esta manera, como mínimo, algunas medianas tramo 1, todas las medianas tramo 2, además de las grandes, quedarían alcanzadas por la alícuota máxima del 35%", concluyó la UIA.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.