Coronavirus: empresarios negocian el fin de la cuarentena sector por sector

El diálogo con el Gobierno es franco y productivo pero la coyuntura apremia. Se busca llegar al lunes 13 de abril con un esquema de salida gradual de la cuarentena para varias actividades industriales y sectores del comercio.

Tras el diálogo del viernes pasado en la Quinta de Olivos con el presidente Alberto Fernández  con sindicalistas, industriales y empresarios del comercio y los servicios, llegó el momento de la letra chica. Todos buscan la manera de llegar al 13 de abril con una cierta flexibilización de la cuarentena obligatoria, pero saben que no es posible una apertura indiscriminada porque sería como echar por la borda los avances logrados en la contención del contagio de Covid-19.

Pero también son conscientes que, luego de casi 20 días de frenazo de la actividad, la capacidad de resistencia de pequeñas y medianas empresas e incluso de las grandes, se está agotando. 

En un encuentro que tuvo lugar el lunes en Casa Rosada, los empresarios enfatizaron ante el Gobierno la urgencia que tiene la economía por dar pasos que la saquen de la quietud que embarga a la mayoría de los sectores industriales y el comercio, producto de la cuarentena obligatoria.

Junto a los principales líderes sindicales de la Confederación General del Trabajo, se sentaron Miguel Acevedo, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), el titular de Copal, Daniel Funes de Rioja, y el director Ejecutivo, Diego Coatz, mientras que en representación de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), asistieron el presidente Jorge Di Fiori, y su vice, Eduardo Eurnekian.  

Desde la central fabril presentaron un protocolo de prevención, control y actuación en el marco de la pandemia y un documento en el que se analiza la relevancia de cada sector y el impacto que tienen en el trabajo y la economía de cada región del país.

Así, se planteó un escenario de incorporación progresiva de sectores productivos a la actividad, con foco en industrias que "necesitan volver a producir porque están en el segundo anillo de las cadenas de valor esenciales, necesitan recuperar stocks, buscan dinamizar la cadena de abastecimiento o deben responder a la demanda de exportaciones pautada".

De cara al futuro, Acevedo destacó que "esta crisis no segmenta su impacto, por eso estamos trabajando para responder integralmente a las consecuencias sanitarias, sociales, económicas y productivas".

Por su parte, convencidos de la necesidad de actuar con celeridad para amortiguar los efectos negativos de las medidas tomadas para contener la pandemia en la economía, la CAC presentó un documento centrado en cuatro ejes, que van desde los aspectos que hacen a la actividad, a través de lo que denominan un "aislamiento social selectivo", hasta financieros, laborales y referidos a la seguridad social.

La CAC pide la apertura de locales de gastronomía y comercios en general, en especial los locales de proximidad, con el fin de que puedan concurrir solo quienes residan en las cercanías de esos centros, sin descuidar medidas de prevención.

Pero la mayor novedad es que proponen la apertura de los shoppings, aunque con un protocolo que establezca que cada local trabaje con un 50% de su personal, y la presencia de compradores se restrinja a 1 persona cada 16 m2.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.