Coronavirus: caen hasta 80% las ventas de combustibles y hasta un 20% la demanda de energía eléctrica

La cuarentena obligatoria y el cierre de industrias y comercios no esenciales hacen mella en la actividad económica.

El consumo de energía eléctrica bajó hasta un 20% en los últimos días, tras las progresivas medidas de restricción de la circulación y el cierre de fábricas y comercios de rubros no esenciales. La industria demanda más del 40% del total de la energía en el país, mientras que los comercios participan con un 30% y los hogares, con el 30% restante.

El Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) decretado el viernes muestra su alto cumplimiento con estos indicadores, que también anticipan una severa recesión.

De acuerdo a datos públicos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) e informes privados a los que accedió El Cronista, la demanda de energía eléctrica cayó un 22% el lunes pasado, cuando recién algunas empresas empezaban a implementar la modalidad de teletrabajo (home office) y no había límites para la circulación.

Como contó este medio, el viernes a la tarde el Sistema Argentino de Interconexión (SADI) requirió poco más de 14.300 megavatios (MW) con temperaturas promedio de 30° en el país.

La cifra, que siempre hay que tomar con precaución porque depende de la actividad industrial y comercial pero también del clima, fue similar a la de un domingo habitual, sin cuarentena.

En tanto, más sintomático resultó en derrumbe en las ventas de combustibles, que Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha) ubicó en un 80% respecto a los valores normales que se venían expendiendo en la previa a la crisis del Covid-19 (coronavirus).

"Nos entusiasma que la gente entendió que el combustible se usa exclusivamente si es necesario y vamos a elaborar un plan para acercarle al Gobierno para salir de esta crisis y poder pagar sueldos", contó Bornoroni.

Sin tanto dramatismo, un experto en el sector sostuvo que el descenso en las ventas era de 60% en naftas y 30% en gasoil, además de casi un 100% en el combustible jet fuel, un tipo de kerosene para los aviones.

Este golpe a la economía y toda la cadena de pagos en varios sectores el Gobierno ya lo visualizaba antes de decretar la cuarentena obligatoria para detener la propagación del Covid-19 (coronavirus ) y priorizar la salud pública.

Con todo, la sociedad mixta Cammesa (20% estatal y 80% de actores privados del sector) redujo al mínimo obligatorio sus requisitos de importación de gas a Bolivia a través de la empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa).

Cammesa requirió la semana pasada 17,6 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural que Ieasa importó de Bolivia, pero ya desde el fin de la semana pasada redujo su solicitud a los 10,5 MMm3/d que Argentina está obligada a pagar al vecino país, por una cláusula de take or pay (tomar o pagar).

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.