Con récord en marzo, el campo volcará 45% más divisas este año

Son cifras de la Bolsa de Comercio de Rosario. Con la suba de precios internacionales, estiman u$s 29.027 millones este año, contra u$s 20.018 millones de 2020. Liquidan u$s 2300 millones este mes.

  LARA LÓPEZ CALVO

Por exportaciones de los principales bienes agroindustriales se espera para este 2021 un récord histórico de u$s 29.027 millones. Implica un aumento del 45% en comparación con 2020, dado que el año pasado ingresaron u$s 20.018 millones y, se superaría por primera vez el máximo de 2011 cuando se liquidaron u$s 25.000 millones.

La cifra estará impulsada este mes por el ingreso de dólares será de u$s 2.311 millones de acuerdo a los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), un 126% más alto que el de marzo de 2020. Así, se proyecta que la tendencia positiva que se registró en febrero continuará. La liquidación de divisas de los exportadores de granos y subproductos llegó el mes pasado a su mayor nivel en los últimos siete años, con un aumento interanual del 122% respecto a 2020.

Las cifras de la BCR son proyecciones en base a los precios FOB oficiales actuales que "se cumplirán de mantenerse las condiciones optimistas actuales", aclaró Bruno Ferrari, economista de la asociación. Al cierre del mercado de granos el viernes, el precio de la soja era de u$s 527 por tonelada en el mercado de Chicago y para el maíz de u$s 221.

Los buenos niveles de liquidación no serán algo exclusivo del primer trimestre del año y le darán aire al Gobierno y al Banco Central, que espera seguir fortaleciendo reservas para amortiguar las presiones en un año electoral. Entre abril y julio se registrará el mayor volumen de ingreso dólares, dado que en el cuarto mes del año empieza la campaña comercial de la soja. Desde este mes, comenzó la cosecha de maíz que contribuirá a que la gran mayoría de los embarques se den entre abril y mayo.

La suba de precios y el viento de cola se deben fundamentalmente a tres razones. La primera, es la presión de la fuerte demanda de China, que se combina con la segunda: los bajos stocks de Estados Unidos. "En la campaña comercial de Estados Unidos -que comenzó en septiembre- las compras del país asiático fueron un 190% superiores a la del año anterior", explicó Javier Treboux, analista de mercados de la BCR. La tercera, se relaciona con la sequía que afecta a Latinoamérica que provocará que el rendimiento del área sembrada esté muy lejos del de un año récord. "El clima seco en Argentina y los pronósticos sobre su persistencia en el corto plazo continúa generando preocupaciones acerca de la oferta global de la oleaginosa y apuntalando al mercado", apuntaron desde la BCR.

"Entre agosto y septiembre, los meses más lejanos del comienzo de la cosecha gruesa, de mantenerse las actuales expectativas en los precios, también habrá un buen sostén en las liquidaciones de divisas", detalló Ferrari, integrante del departamento de estudios económicos de la BCR.

El poroto de soja, por el aumento de precios, generará u$s 898 millones, frente a los u$s 338 millones del año pasado, un 165% más de divisas. Luego, lo sigue la exportación de harina de soja -producto que más divisas genera- que se prevé que será un 63% mayor a la de 2020 y generará u$s 12.663 millones.

En las últimas semanas se dio un proceso de normalización de los embarques y camiones que llegan a los puertos exportadores, después de la medida de fuerza de aceiteros y los cortes de rutas que se dieron a lo largo de enero por transportistas autoconvocados. Así, se revirtió el retraso que tenía el despacho de commodities sobre todo de trigo y soja.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.