Como consecuencia del coronavirus Latam reduce su operación un 70%

La compañía chileno-brasileña precisó que la disminución será del 90% de sus vuelos internacionales y del 40% en las operaciones domésticas del grupo. Permitirá reprogramar viajes hasta el 31 de diciembre sin costo extra

La industria aerocomercial es una de las más afectadas por la pandemia del coronavirus. Día a día, se suman nuevas cancelaciones y reprogramaciones para una crisis que, por el momento, tiene final incierto. 

Ante los nuevos anuncios de cierre de fronteras de diversos países y la caída en la demanda, Latam Airlines Group, junto a sus filiales, informó que reducirá su capacidad en un 70%, de la cual un 90% corresponde a una disminución de su operación internacional y un 40% a vuelos domésticos en los mercado en los que opera.

Tomamos esta compleja determinación ante la imposibilidad de volar a gran parte de nuestros destinos por el cierre de fronteras. Si las restricciones de desplazamiento sin precedentes se amplían durante los próximos días, no descartamos vernos obligados a reducir aún más nuestras operaciones”, explicó Roberto Alvo, actual vicepresidente Comercial y próximo CEO.

El Grupo Latam informó que todos los pasajeros que tengan vuelos nacionales o internacionales afectados y que viajen desde el 16 de marzo de 2020 podrán reprogramar la fecha su vuelo sin costo alguno hasta el 31 de diciembre.

Además, la compañía informó que sus diversos canales de atención a clientes están recibiendo una gran cantidad de consultas y solicitudes, dificultando una adecuada atención a los requerimientos.

Con el fin de focalizar la atención en aquellos pasajeros con requerimientos urgentes, el Grupo Latam solicita a las personas a abstenerse de llamar antes de las 72 horas previas a su viaje.

Por último, Alvo agregó que “estamos trabajando para asegurar la sostenibilidad del Grupo a largo plazo y proteger los puestos trabajo de los 43.000 empleados de Latam. Sin embargo, la envergadura e imprevisibilidad de esta crisis hacen difícil anticipar resultados. Es por esto que vamos a requerir del apoyo de los gobiernos para salir adelante de la mayor crisis de la historia para los sectores del turismo y la aviación civil”.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.