Argentina cerró el año de la pandemia con una de las tasas de pobreza más altas de la región

Según un relevamiento de la Cepal, en 2020 la cantidad de pobres en América latina y el Caribe trepó a 209 millones, 22 millones más que el año anterior. Argentina está entre los guarismos más elevados del cono sur.

AGUSTIN SZAFRANKO

En 2020 la crisis de la pandemia azotó con dureza a América latina, al punto de ser la región más afectada en promedio, incluso por encima de otras zonas con países de ingresos menores, lo que derivó en un fuerte incremento de la pobreza.

Según las perspectivas del Fondo Monetario Internacional (FMI)el PBI en Latinoamérica y el Caribe se derrumbó un 7,4% el año pasado, mientras que la zona euro cayó un 7,2%; los emergentes de Asia, un 1,1%; medio oriente y Asia central, un 3,2% y el África subsahariana un 2,6%.

Las consecuencias en pobreza e indigencia no pasaron desaparcibidas: según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la tasa de pobreza cerró el año en 33,7% y la de pobreza extrema, 12,5%. Así, la crisis deja 209 millones de pobres (22 millones más que 2019), de los cuales 78 millones están en pobreza extrema (8 millones más que un año atrás).

En su informe anual de Panorama Social de América Latina 2020, Cepal realizó un relevamiento del impacto en la pobreza país por país, en el que Argentina aparece como una de las economías más afectadas.

"En términos de tasas de pobreza, es necesario remontarse hasta 2008 para encontrar una tasa similar (33,5%), lo que implica un retroceso de 12 años para la región. Este retroceso es aún mayor en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000, para encontrar una tasa similar", resaltó el estudio.

La pobreza en Argentina trepó de 27,2% a 37% de fines de 2019 a fines de 2020, estimó la Cepal, aunque si no se computaran las transferencias del Gobierno a los hogares la tasa crecería a 38,8%. De esta porción, un 8,1% está debajo de la línea de la pobreza extrema, que la asistencia pública amortigua a un 5,4%. En 2019 la Cepal registraba un 4,2%.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.