Arcor recortó pérdidas y cerró el año con un rojo de $ 144 millones

El holding de la familia Pagani terminó el segundo balance consecutivo con saldo negativo. La compañía se vio afectada por la caída del consumo, la recesión y la fuerte devaluación del peso

La compañía alimentaria Arcor cerró 2019 con una pérdida de $ 144 millones, según comunicó a la Comisión Nacional de Valores (CNV). El número representa una importante mejora con respecto al año anterior, cuando el balance de la firma arrojó un rojo de $ 1555 millones de pesos.

En tanto, el resultado operativo fue positivo en $ 6549 millones, en comparación a una ganancia operativa de 7044 millones de pesos del mismo período del año anterior.

Estos números se vieron en medio de una fuerte caída de los volúmenes vendidos en la Argentina. Arcor destacó que la merma estuvo "en sintonía" con la caída generalizada del mercado interno, producto de la recesión económica, los elevados niveles de inflación y el impacto de la devaluación de la moneda.

"El consumo en general se vio afectado por la caída del poder adquisitivo. No obstante, la sólida red de distribución del grupo, la integración vertical de sus operaciones, la innovación en acciones comerciales, la diversidad de portfolio y de marcas, y una adecuada administración de sus recursos, permitieron compensar la pérdida de volumen", destacó la empresa.

Las ventas en la Argentina, que incluyen las exportaciones a terceros, representaron el 67% de las ventas consolidadas, mientras que las ventas de sociedades del exterior alcanzaron al 33%.

Arcor indicó que frente a la alta volatilidad en la Argentina y en la región, el grupo aplicó fuertes políticas de contención de costos, manejo del capital de trabajo y una reducción de las inversiones productivas. De esta manera pudo contar con la liquidez necesaria para el cumplimiento de sus compromisos.

En ese sentido, al 31 de diciembre de 2019 el nivel de liquidez del grupo asciende a $ 9967 millones, lo que representa un aumento neto en el efectivo de $ 2905 millones con respecto a la posición al inicio del ejercicio.

En cuanto a los negocios en el exterior, Arcor destaca una lenta recuperación de ventas en volúmenes y en facturación en Brasil, y el buen desempeño de las filiales de México y Paraguay. La performance del segmento de consumo masivo en Chile, Bolivia y Ecuador, se vio afectada en el último trimestre de 2019 por los conflictos ocurridos en dichos países.

Además, el holding de la familia Pagani informó que en el resultado integral tuvo una pérdida de $ 540 millones. Esta cifra se compara contra una "ganancia  integral" de $ 1045,66 millones en 2018.

El 2019 fue un año complicado para Arcor y, aunque en el primer semestre había conseguido resultados positivos por $ 655 millones, la devaluación posterior a las PASO golpeó con fuerza a la compañía y llevó los números rojos a $ 2610 en el tercer trimestre.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.