Alberto prometió liberar el cepo y los controles de precios, pero con gradualismo

El presidente recibió en privado a un puñado de empresarios chilenos, que pidieron mayor flexibilidad en el mercado cambiario y menos intervención estatal. Fernández trazó un crudo panorama y prometió cambios a mediano plazo.

Pese a las hondas diferencias políticas e ideológicas que lo separan de Mauricio Macri, el presidente Alberto Fernández también prometió gradualismo a los empresarios que recurrieron a él para anticiparse a los movimientos de la política macroeconómica del Gobierno. Esta vez, la remake de esta muletilla cambiemista vino teñida de fútbol, por el empleo de la afamada frase del "paso a paso" de Reinaldo "Mostaza" Merlo, y tuvo como espectadores a un puñado de grandes inversores chilenos.

En su segundo día de visita a Chile, el presidente recibió en la embajada argentina en Santiago a una decena de figuras representantes de las principales gremiales empresarias del vecino país, y líderes de compañías con importantes inversiones en Argentina, como es el caso de Cencosud, la embotelladora CCU, y otras firmas pasteras, forestales, papeleras y del sector energético.

Según pudo reconstruir El Cronista por medio de varios participantes del encuentro celebrado en el patio de la residencia diplomática, Fernández trazó un crudo diagnóstico de la situación económica, en la que subrayó la "herencia" del gobierno anterior y las medidas restrictivas que debieron acentuarse desde diciembre de 2019 y, particularmente, desde que se declaró la emergencia sanitaria por el coronavirus.

La comunidad empresaria chilena, por su parte, agradeció un diálogo que varios actores definieron como "profundo, directo y sincero". Pero demandó cambios de fondo sobre la política cambiaria y las restricciones de acceso al dólarel control de precios y la lucha contra la inflación. En términos generales, reclamaron "más certeza y menos intervención", sin por eso desentenderse de la situación actual.

"Esperamos que las medidas de emergencia que en alguna forma afectan al mercado se puedan corregir, para permitirnos funcionar con menores restricciones y mayores libertades", detalló a este diario Juan Sutil, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y una de las voces más relevantes del empresariado trasandino. 

Cada uno a su turno, los convidados al encuentro con Fernández, el jefe de gabinete, Santiago Cafiero; el canciller Felipe Solá, y el embajador en Chile, Rafael Bielsa, pidieron una remoción de la política de control de precios, que el Gobierno fijó en marzo de 2020 para evitar una disparada con motivo del confinamiento y desde entonces rige, y continuará a través de Precios Máximos.

Los hombres y mujeres de negocios también plantearon quejas por el cepo al dólar, que impide la remisión de utilidades y, en muchos casos, desequilibrios financieros y otras complejidades para empresas que son licenciatarias de marcas globales. Este es el caso, por ejemplo, de CCU, que en la Argentina comercializa las cervezas Heineken, Miller o Amstel, entre otras.

Por otra parte, los empresarios se mostraron interesados por incrementar las compras de gas desde la Argentina. Es el caso de la empresa Colbún, una de las mayores demandantes de energía desde el vecino país, y de otras firmas nucleadas en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), ambas representadas en la cita por Bernardo Larraín.

Frente a los reclamos, el presidente pidió comprensión de la situación del país, mientras avanzan las negociaciones para reestructurar compromisos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 44.000 millones. Pero a la vez dijo entenderlos y se comprometió a ir levantando "paso a paso" las restricciones aplicadas en poco más de 13 meses de gestión.

EZEQUIEL CHABAY

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.