A pesar del apuro oficial, recién Ganancias se tratará en marzo

El Presidente buscó acelerar el debate de la ley que exime del impuesto a 1,2 millones de trabajadores pero, por reglamento, el proyecto recién podría llegar al recinto durante las sesiones ordinarias

 DÉBORAH DE URIETA

El presidente Alberto Fernández habilitó ayer, decreto mediante, el tratamiento durante el período de sesiones extraordinarias, que culmina el 28 de febrero, del proyecto de ley impulsado por el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa que sube a $150.000 el piso de Ganancias. Sin embargo, por reglamento, el texto recién podrá ser votado en marzo.

Pese a que la promesa del tigrense había sido que el texto sería sancionado antes de que el calendario marque marzo, el proyecto que busca eximir a más de un millón de trabajadores del pago de Ganancias deberá esperar hasta el mes que viene para ser tratado en el recinto.

Es que, por un lado, en la Cámara baja ya venció el protocolo que regula las sesiones mixtas. Es decir, hasta tanto no haya un acuerdo entre los jefes de bloque sobre la dinámica de las sesiones en tiempos de Distanciamiento Social, Diputados no puede sesionar, ni sus comisiones dictaminar. Simplemente, pueden mantener reuniones informativas, que podrían comenzar a producirse la semana que viene, con la presencia de referentes del Ejecutivo.

Pero a esto se le suma una cuestión reglamentaria: durante el período de sesiones extraordinarias, sólo se pueden aprobar proyectos que hayan sido dictaminados por lo menos diez días antes de su finalización. Ayer, casualmente, cuando se conocía el decreto de Fernández, faltaba exactamente eso para que finalice el período de extraordinarias. Y el proyecto de Massa lejos está de haber sido dictaminado.

Conclusión: la iniciativa podrá tratarse recién en marzo.

Planificada o no, esta demora le permitirá al Presidente hacerse del proyecto de Massa para hacerle un guiño a la "desencantada" clase media el primero de marzo, cuando se haga presente en el Congreso y dé su discurso durante la inauguración del periodo de sesiones ordinarias.

Un anticipo de esta jugada , en medio de un año electoral, lo dio ayer el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, cuando tuiteó: "De aprobarse (el proyecto), empezamos a reparar el poder adquisitivo de un sector al que Macri le mintió y luego destruyó: la clase media".

Más allá de la chicana al macrismo, apenas se conoció el decreto de Fernández, Juntos por el Cambio, que ya dejó en claro que acompañará la medida, salió insistir con las sugerencias que hará durante el tratamiento en comisión. Por un lado, la bancada insistirá para que los autónomos también se vean beneficiados con la ley. Es que, estos trabajadores ya se encuentran alcanzados por Ganancias y su mínimo no imponible se ubica unos $25 mil abajo.

"De aprobarse tal cual está el proyecto del oficialismo, que no prevé ningún beneficio para los autónomos, ampliará esa brecha entre ambos tipos de contribuyentes generando una desigualdad aún mayor, ya que los empleados recién se encontrarán sujetos al impuesto cuando obtengan un ingreso de $150.000 brutos, y los autónomos seguirán en la misma situación", explicaron desde Juntos por el Cambio.

Sobre este punto, según pudo saber El Cronista, el oficialismo prevé mandar otra iniciativa "más adelante" que atienda este reclamo.

Por otro, JxC propondrá que la actualización del impuesto sea a través del IPC y no del Ripte, como se viene aplicando. Es que, argumentan, el Ripte "casi siempre" queda por detrás de la inflación, lo que habría generado un desfasaje que afectó la progresividad del impuesto.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.