Suecia es el país más adelantado en esta materia. Actualmente muchos bancos suecos dejaron de utilizar dinero en efectivo. En Nueva Zelanda también se está asimilando el pago electrónico. A tal punto que hay campañas publicitarias que se enfocan en enseñarle a ahorrar a los niños en un país donde no se maneja dinero en efectivo, tal como nos contó nuestra corresponsal honoraria en ese país (ver acá).
Pero si bien el caso sueco es hoy una excepción. También es un antecedente de lo que se viene. ¿Lo podremos aplicar en Argentina?
“En realidad, el experimento de eliminar los billetes de la economía ya lo hicimos en el país con el Corralón, sucedió que en nuestro país más del 35% de la economía es informal y sin billetes eso no funciona”, recuerda Tetaz.
Sin solucionar esa cuestión estructural, será imposible. “Vamos hacia un sistema que funcione sin billetes. Está la tecnología: celulares, Apps, tarjetas. Pero instrumentar una reforma económica será el paso necesario”, agrega.
Beneficios de un mundo sin monedas
-Para los Gobiernos
El Gobierno sueco mejoró sustancialmente su recaudación impositiva, ya que las transacciones electrónicas dejan un rastro.
-Para los sindicatos
Algunos gremios la ven como una manera de proteger a los trabajadores -tales como los chóferes de transportes púbicos-, del robo.
Debilidades de un mundo sin billetes
- Fraudes
En 2015, en Suecia la cantidad de casos de fraude electrónico se disparó a 140.000, más del doble que hace una década, según datos del ministerio de Justicia de ese país. El dato es utilizado por los defensores de la continuidad del papel moneda.
- Excluidos
Ancianos, “ilegales” o refugiados y otros que están fuera del sistema no tendrían acceso a este sistema al no manejar la tecnología de las plataformas para realizar transacciones.
- Privacidad
Algunos advierten que si todos los pagos se pueden rastrear y el Gobierno tiene intereses que choquen con la buena voluntad puede obtener datos de índole privada.
Apple, Facebook y Google se quieren meter al negocio
Apple ya tiene una plataforma de pagos online llamada Apple Pay App. Esta permite utilizar tarjetas de crédito y débito para pagar por bienes y servicios desde el móvil, y fue lanzada en 2014. Mientras, negocia con bancos estadounidenses el desarrollo de una aplicación que habilite pagos entre las personas directamente desde el celular (algo parecido ya provee Venmo, de PayPal).
Por su parte, Facebook introdujo un servicio de pagos de persona a persona a través de su servicio de Messenger una vez que un usuario agrega una tarjeta de débito a su cuenta de la red social.
El gigante Google, por otro lado, creó hace pocos meses una aplicación llamada Google Wallet (Billetera Google), que habilita a los usuarios a enviarse pagos a través de tarjeta de débito, mediante un link adjunto en un mail.
Dato: El año pasado menos del 20% de los pagos de consumidores suecos se realizó en efectivo, frente a un promedio del 75% en el resto del mundo.
Tu opinión enriquece este artículo: