¡Retazos que Unen! Vitnik financió desfibradora textil para recuperar residuos

¿Sabías que en Córdoba se generan 6 toneladas diarias de residuos textiles? La empresa de indumentaria lanzó por segundo año Retazos que Unen, un proyecto de responsabilidad socio ambiental que busca contribuir a la correcta gestión de los residuos textiles cordobeses. Mirá de qué se trata en esta nota.

Image description
Image description
Image description

En Córdoba se generan 6 toneladas diarias de residuos textiles. El 90% se entierra en basureros municipales ya que no existen alternativas para procesarlo y reutilizarlo a gran escala.

Mediante Generación Vitnik, la empresa de indumentaria impulsa por segundo año consecutivo Retazos que Unen, un proyecto de responsabilidad socio ambiental que busca generar la infraestructura necesaria para que la industria textil cordobesa gestione correctamente los residuos textiles y desarrolle su actividad en armonía con el medio ambiente.

Para eso buscó financiar la tecnología que permita la reutilización de los desechos textiles.

A través del Programa de Apoyo a Nuevos Talentos, dos jóvenes diseñadores industriales, Milena Priotti y Joel Garro fueron seleccionados para recibir financiamiento ($ 100.000 solo en materiales), capacitación y mentoreo para el desarrollo de una desfibradora textil.

La máquina funciona de manera similar que una trituradora de papel. Así, permite convertir los desperdicios de la industria en scrap textil.

Con la desfibradora en marcha, investigan y trabajan sobre los nuevos materiales que puedan ser creados a partir de scrap textil y así generar productos en base a los mismos.

Además, el programa Retazos que Unen busca no solo descubrir nuevas posibilidades de reutilización textil, si no también poder aplicar esta práctica: hacer realidad una producción a gran escala surgida de residuos textiles.

Por ello, impulsa la generación de un modelo de negocio que tiene al reciclado textil como base y que a su vez supone la inserción al mercado laboral de comunidades productivas pertenecientes a comunidades vulnerables.

Los productos creados serán comercializados en una campaña solidaria especial y la totalidad de las ganancias será entregada a la comunidad productora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.