En Córdoba hay más de 30 productoras que ofrecen drones (pero solo una está habilitada)

El servicio de filmación o fotografía aérea ha dado un salto exponencial en los últimos meses. Pero ¿cómo está regulado este negocio? ¿Qué normas hay que cumplir y qué permisos se requieren para volar un dron en lugares complejos? La dificultad de la autoridad para controlar y "ahorrarse" unos pesos lleva a que casi todas estén fuera de la ley.

Image description

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) es la que establece el Reglamento Provisional de Vehículos Aéreos No Rripulados (VANT), o drones, mediante la resolución 527 de noviembre de 2015.  

Para poder operar un dron exige un registro muy parecido al de un automóvil: se registra el vehículo, se contrata un seguro, se rinde un equivalente al examen de conducir y para poder trabajar también se registra a la empresa para realizar trabajo aéreo.

Se puede observar en este link donde hay que llenar formularios para poder trabajar brindando servicios vía drones .

Pero según pudo establecer InfoNegocios con fuentes del mercado local y de la propia ANAC, que pidieron hablar en off the record, solo figura una empresa privada con domicilio en Córdoba en el Registro de Trabajo Aéreo.

Fuentes del mercado estiman que entre 30 y 40 productoras audiovisuales ofrecen el servicio de fotografía o video aéreo en Córdoba. A ellas hay que sumarle otra vasta cantidad de drones que se utilizan para el trabajo agropecuario, que en su inmensa mayoría incumplirían el servicio.

Obviamente, la dificultad de controlar por parte del ente que aplica la norma y los costos (de registro, seguro, examenes) hace que casi nadie cumpla los requisitos. Pero esa es una parte del problema, la otra son las empresas que contratan los servicios sin exigir estos requisitos y quedar expuestas a riesgos.

¿Dónde puede volar un dron?
La regulación establece ciertos límites: por ejemplo, no se puede volar sobre aglomeraciones de gente, de noche o arriba de 43 metros del obstáculo más alto. Pero todos estos aspectos se pueden salvar a través de una autorización de la torre de vuelo que regule el espacio aéreo, por ejemplo en Córdoba, la del aeropuerto Taravella. Es decir, hay que llamar a la torre Córdoba de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y pedir permiso.

Pese a que el trámite es relativamente simple, muy pocos son los que lo hacen ya que exige todo el registro anterior de los equipos y los pilotos.

La regulación es clara: si el uso del dron es para hobbysta se puede realizar vuelos en lugares alejados de la ciudad o aeroclubes que lo autoricen. Para el uso comercial se solicita autorización para cada trabajo y normalmente la ANAC expide estas autorizaciones sin mayores inconvenientes.

¿Quién puede volar un dron?
Los miembros de la tripulación deben ser mayores de 16 años, tener apto físico y aprobar el examen que acredita estar apto para operar este tipo de equipo. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.