¿Cómo lograr integración regional? Gobernabilidad, consensos, tecnología, especificidad y complementariedad (algunas de las claves)

Organizada por el Foro Empresario de la Región Centro Argentina, la 8ª edición de las Jornadas de Desarrollo Productivo y Competitividad de la Región Centro y el Corredor Bioceánico contó con la presencia de destacadas autoridades y speakers internacionales quienes analizaron las claves para la integración regional. El evento más importante de la región tuvo formato híbrido, virtual y presencial. Hubo conferencias en vivo y espacios de reuniones.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Con el objetivo de acercar las últimas tendencias vinculadas al Desarrollo Productivo y debatir estrategias para mejorar la competitividad de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, el Foro Empresario de la Región Centro Argentina (RC) presentó la octava edición de las Jornadas de Desarrollo Productivo y Competitividad.


 
El acto inaugural contó con la presencia del Vicegobernador de la provincia de Córdoba, Manuel Fernando Calvo y autoridades municipales y provinciales.
Estuvo presente también el Ministro de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello y los representantes de las tres provincias que integran la Mesa Ejecutiva de la Región Centro: Jorge Montoya por Córdoba, Claudio Ava Aispuru por Entre Ríos y Candelaria González del Pino por Santa Fe.
 
En la apertura el vicegobernador de la provincia de Córdoba, Manuel Calvo,  resaltó  “los aportes realizados por el Foro Empresario a lo largo de los casi 25 años que tiene la Región Centro, principal corredor productivo que tiene la Argentina, y la  importancia de la articulación público privada” para derribar barreras y avanzar en los objetivos.
 
En el mismo marco, Maximiliano Mauvecin, director General del Foro Empresario Región Centro Argentina, agradeció la presencia de los ponentes y expresó que “estas figuras de primer nivel internacional apoyan la visión de la integración como una herramienta fundamental para promover el desarrollo productivo y la competitividad de las regiones”. Resaltó, además, que desde hace muchos años se viene trabajando “no solo con intenciones y declaraciones sino con propuestas de acciones concretas que impacten en el desarrollo productivo regional”.

“Ante la urgencia de un mundo más justo, más desarrollado y más inclusivo no tenemos excusas para no avanzar en una integración regional que nos permita llegar a los mercados globales con una mayor potencialidad”, expresó Mauvecin al tiempo que ratificó la “voluntad de trabajar juntos en un desarrollo sostenible, productivo y económico que impacte en nuestras economias y en nuestras comunidades”.

Del encuentro participaron referentes locales, nacionales e internacionales como el caso de Mohamed Abdelkader Taleb Omar de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien elogió la elección del ámbito académico como escenario neutral para el desarrollo de las jornadas,  resaltó que “el concepto aislado de consenso no es suficiente, se necesitan estrategias de integración sólidas y advirtió sobre las bondades de la tecnología para la decisión de políticas públicas no limitadas por la política”.

En el mismo panel internacional participó Luis Porto de la Organización de los Estados Americanos (OEA) quien focalizó en la característica multidimensional del desarrollo y la necesidad de contemplar las especificidades locales. “Hay que mirar experiencias exitosas pero tomando en cuenta las especificidades locales, por eso habrá que mirar aquellos casos en donde existen similitudes en lo que a interacción social respecta como es el caso del norte de Italia, Barcelona, Países Vascos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.