Además de carpas de dos pisos, Freguglia ahora ofrece carpas con vista al cielo (una pyme cordobesa que invierte)

La empresa invirtió U$S 200.000 para mejorar sus servicios y continúa innovando en su oferta de carpas sociales, industriales y para el sector rural. En esta nota te contamos sobre su reciente incorporación de carpas con techos transparentes. 

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Grupo Freguglia se dedica hace más de 15 años al alquiler de carpas para eventos sociales, corporativos, ferias, o para espacios industriales. Esta industria fue consolidándose en los últimos años y nuestra provincia representa una gran oportunidad para el sector por sus numerosos eventos de todo tipo. 

La pyme cordobesa apuesta a la innovación en sus productos y procesos, lo cual constituye su principal diferencial. En lo que va del año, invirtió U$S 200.000 destinados para trabajo interno (la compra de medios mecánicos para el movimiento de piezas) y para un nuevo producto que permite un armado más rápido de las piezas de la carpa. 

El presidente de Grupo Freguglia, Juan Pedro Freguglia, en el marco de la reunión mensual del Clúster de Servicios Córdoba, del cual forma parte la empresa, comentó acerca del nuevo producto: “Es una estructura más liviana, de aluminio, con certificaciones de vientos mayores, de fácil armado, traslado y mejor presentación, que nos permite estar mejor posicionados a nivel nacional, en relación con nuestra competencia”.

Esta no es la primera vez que la compañía se destaca por innovar, la misma fue la primera del rubro en implementar los techos transparentes en las carpas en Argentina; las naves industriales que son galpones temporales; las carpas de dos pisos que dan una excelente vista al espectador; el alquiler de mobiliario para los eventos, entre otras cosas.

La empresa actualmente cuenta con tres unidades de negocio: Freguglia Carpas, enfocada a la fabricación, alquiler y venta de carpas estructurales para eventos sociales y corporativos; Freguglia Industrial, la cual desarrolla soluciones a medida para las necesidades de almacenaje temporal y logística en todo tipo de industria; y por último, Mova Rural, que comercializa equipamiento móvil y temporal para ganado y equinos. 

Según explicó el presidente de esta pyme, lo industrial representa un 45% del negocio, las carpas otro 45% y el segmento rural un 10%. Y agregó: “Aunque en este momento hay una leve depresión en el sector industrial, siempre se han comportado muy parecido el sector social y corporativo”. 

Las grandes ferias y eventos masivos han sufrido una baja en los últimos años, al igual que el sector industrial. Ante esta situación, la empresa buscó tener mayor participación en el mercado y llegando a nuevos puntos del país, además de incorporar nuevos productos.

Freguglia aseguró: “Hemos tenido nuevos desarrollos –o nuevos usos de productos ya existentes- porque supimos ver la necesidad en el mercado, como los contenedores y las carpas o soluciones de habitáculos”. Así, la empresa demuestra su compromiso por la innovación permanente para ofrecer más productos y mejorar la experiencia de sus clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.