Cómo la innovación disruptiva puede hacer crecer tu empresa (un webinar de la Consultora PM para Latinoamérica)

(Por Augusto Laros) Existen dos clases de innovación: incremental y disruptiva. Enterate en esta nota cómo pueden hacer las empresas para innovar.

Image description

“El que no innova, muere”. Este suele ser un latiguillo muy utilizado en el ecosistema emprendedor del país. Se sabe: las empresas que no innovan tienden a agotar su modelo de negocios. 

Atento a esta coyuntura, la Consultora de Río Segundo PM acaba de dar una capacitación internacional, contratada por una agencia de inversión de El Salvador. “Daremos otras, en marzo y abril. Todas abiertas al público de Latinoamérica”, señala Paula Monte, directora de PM. Y añade: “La innovación en las empresas es crucial para su crecimiento y supervivencia. Permite a las empresas mantenerse competitivas”.

Pero ¿Cómo pueden hacer las empresas para innovar? Vayamos por partes. Primero: ¿Qué es la innovación? “Puede entenderse como la implementación de nuevas ideas, procesos, productos o servicios que generan valor y, por ende, mejoran la competitividad de las empresas”, explican desde PM.

Hilando más fino hay que decir que existen dos clases de innovación: incremental (II) y disruptiva (ID). La primera se refiere a mejoras graduales en forma continua. Esta no busca cambiar el statu quo sino más bien optimizar lo que ya está en uso, por lo que no implica cambios drásticos. “La innovación disruptiva en cambio implica la introducción de un producto, servicio o proceso radicalmente nuevo que transforma por completo un mercado existente”, señalan desde la consultora de Río Segundo. 



Un ejemplo de innovación disruptiva podrían ser los teléfonos inteligentes, que transformaron la industria de la telefonía móvil. Paula Monte apunta que la innovación disruptiva conlleva más riesgos que la incremental, pero dice que también puede otorgar mayores recompensas. “La innovación disruptiva puede generar un crecimiento explosivo”, señala.

Para lograrla, Monte explica que se requiere una cultura organizacional ágil y dispuesta a asumir riesgos. “La incremental se adapta mejor a estructuras conservadoras”, añade.

Métodos para identificar oportunidades de ID

Lo primero, según puntean desde PM, es tener una mentalidad abierta a los cambios. “El método incluye además estudiar las tendencias emergentes del mercado (puede ser participando de conferencias y ferias comerciales) como también los cambios de comportamiento de los consumidores. También implica mantenerse al día con los avances tecnológicos relevantes para su industria”, explican.

Aseguran que algo simple y que funciona es escuchar a los clientes, para conocer cuáles son sus necesidades y frustraciones. Y advierten que no se debe descuidar el análisis de la competencia. “Se deben estudiar las estrategias de innovación de los competidores directos e indirectos”. 



Hecho todo esto se pueden examinar oportunidades de colaboración o financiamiento para proyectos.

Paso a paso

  • Comprender el concepto. La innovación disruptiva se distingue claramente de otros tipos de innovación.
  • Crear mentalidad innovadora. Fomentar una cultura empresarial que valore la experimentación y el aprendizaje continuo.
  • Identificar oportunidades de innovación. Para ello es necesario hacer un análisis exhaustivo del mercado y de las tendencias emergentes. También realizar una escucha activa a clientes y empleados.
  • Estructuras flexibles. Desarrollar equipos ágiles y multifuncionales. Adoptar metodologías como el Diseño Centrado en el usuario y el Pensamiento de Diseño para fomentar la creatividad y la eficacia.
  • Asignar recursos y apoyo. Debe involucrarse la alta dirección en el respaldo y promoción de la innovación en todos los niveles de la empresa.
  • Fomentar la colaboración. Para ello conviene establecer alianzas estratégicas con startups, universidades y otras empresas innovadoras.

Casos de ID exitosos

Hay varias empresas que han utilizado la innovación disruptiva para alcanzar el éxito. Algunos ejemplos podrían ser Mercado Libre y Rappi.

Fundada en Argentina en 1999, Mercado Libre se convirtió en uno de los gigantes del eCommerce en América Latina. ¿Qué hizo? Introdujo innovaciones como MercadoPago (un sistema de pago en línea) y MercadoEnvíos (Soluciones logísticas para vendedores). Así, transformó la forma en que se compran y venden bienes.

En el caso de Rappi, que es originaria de Colombia pero que no tardó en expandirse por toda Latinoamérica, ofrece una variedad de servicios de entrega a domicilio utilizando tecnología para optimizar la entrega.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.