Uno que sabe opina sobre el CyberMonday (dice que aún queda mucho por recorrer)

Juan Manuel Lucero: “La 3ra. edición de CM demuestra que hay mucho camino por recorrer aún para consolidar la credibilidad en relación al e-commerce pero sobre todo, a las buenas prácticas comerciales.

Todo comenzó con un vergonzoso porcentaje de sitios caídos debido a la demanda de usuarios. Y pude observar estos aspectos:
1.- "Ofertas" no tan claras (si son ofertas preexistentes o son específicas del Cybermonday)
2.- Aumento de precios: usuarios reportan incremento de precios de 2 días a esta parte (se aumenta para que luego se aplique un mayor descuento durante el CM)
3.- Hay "precios de lista" que están inflados para hacer parecer mayor el descuento (esto se verifica mirando el precio de lista en más de una tienda y se verá la diferencia)
4.- El precio es barato, pero el envío es carísimo (reportaron hasta $ 550 de envío en una heladera desde Buenos Aires a Córdoba)”.

El análisis completo de Lucero y tu comentario aquí.

Algunos casos destacados esta edición, Dafiti y Lan, que tienen precios claros y un solo clic en "50%" te lleva a los productos o viajes con ese descuento.

Por el contrario, grandes cadenas como Frávega, Musimundo o Garbarino en el ámbito de notebook por ejemplo, mezclan productos que tienen 2 años en stock hasta por ejemplo, llegar a ofrecer una consola Sega Génesis (que ya no se vende hace años) por $300.

Y la nota de color la dieron Falabella y Easy, inventando un concepto que atrasa 30 años: la "cola de espera" digital. Un promedio de 30 minutos hay que "esperar" online para poder "entrar" al negocio. Y una vez entrás, tenés que elegir y comprar en 10 minutos o tenés que volver a esperar.

Para finalizar, creo que el CM es una gran iniciativa destinada a generar mayor demanda comercial en canales digitales, que incentivará la compra online, pero es necesario revisar también que sin una debida regulación y control de estas prácticas, puede haber consecuencias importantes y no deseadas en el corto plazo, como la pérdida de confianza de los usuarios en el propio sistema, generando un efecto contrario al deseado.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).