Simonella, presidente del CPCE: “estamos prendiendo una vela a un shock de confianza”

El titular del Consejo Profesional de Ciencias Económicas encabezó la última reunión del año donde la entidad analiza la coyuntura económica. Con un frente externo complicado por la devaluación rusa, la caída del precio del petróleo y Brasil frenada, el 2015 se presentará con el mismo escenario recesivo que el actual. “Es difícil predecir, pero hay un consenso que de esta situación se sale con un shock de confianza que abra la puerta a grandes inversores externos, sino el ajuste para contener la distorsión de precios será inevitable y muy fuerte”, dijo. Más detalles de las perspectivas económicas, en nota completa.

Image description
- El déficit fiscal de este año rondará los $ 170.000 millones, cifra que iguala a los tres años anteriores (2011, 2012 y 2013). “El Gobierno había presupuestado superávit para este año”, aclararon los economistas del Consejo.

- Los envíos de fondos del Banco Central al Tesoro Nacional ($232.450 millones) superarán los límites autorizados por la Carta Orgánica del Banco Central ($ 227.429 millones).

- “El mercado va a convalidar tasas de interés cada vez más altas (hoy en 27%) para las Lebacs, el instrumento con que el Gobierno esteriliza la emisión, esto impactará en el costo del dinero y está creando un déficit cuasi-fiscal”, resumió Simonella.

- “Vanoli tomó una buena medida con los controles al dólar blue y con lo que está haciendo ahora, de bajar las expectativas devaluatorias, pero esto no puede sostenterse a largo plazo, deberán tomar medidas en varios frentes”, expresó sobre el titular del Banco Central.

- “La reducción del stock de reservas –si se usan para cancelar deuda- pondrá más presión sobre el dólar paralelo. Un error sería seguir usando el tipo de cambio como ancla inflacionaria”, sostuvo Mary Acosta y los economistas del CPCE.

- El Indicador de Demanda Laboral –que elabora mensualmente el CPCE- habitualmente se anticipa al ciclo de la producción y, por ahora, no se ve una reversión de tendencia. En noviembre último respecto al mismo mes del año pasado es de una caída del 21%. “Lo preocupante es que sigue en terreno negativo; lleva un año cayendo. Tampoco mejorará mucho en los próximos meses porque las empresas entran en receso”, detalló Acosta.  A nivel sectorial, la mayor retracción fue para automotores y, en la otra punta, con una mejora del 8% anual aparece Sustancias y productos químicos.

 -Reservas: para el año que viene los vencimientos suman unos US$ 12 mil millones, tomando sólo los exigibles. A ese monto hay que sumarle la deuda no arreglada con los holdouts , que son unos US$ 16.700 millones (capital e intereses). En este marco las perspectivas sobre las reservas cambian en función de si hay arreglo o no con los buitres, moviéndose entre los 24 mil millones y los 17 mil millones de dólares.  

Tu opinión enriquece este artículo: