¿Querés hacerte un implante capilar? En Medical Hair tienen “todo completo” hasta enero (trabajan al 50% de la capacidad)

(Por Sofía Ulla) Todos los rubros debieron adaptarse al “modo pandemia” y reinventar sus empresas y Medical Hair no fue la excepción. Por el contrario, encontraron la forma de acercarse al paciente mediante video consultas y lograron mantener los buenos números que traían: comparan el 2020 con el mejor año que tuvieron (2019). Te contamos más.

Image description
Image description

Así como varios centros clínicos de tratamientos médicos, Medical Hair debió cerrar sus puertas al inicio de la pandemia. Pero en mayo, con protocolos estrictos y trabajando al 50% de su capacidad, volvieron al ruedo.

Si bien los centros volvieron a abrir, las consultas virtuales fueron “la clave” según Damián Spagnuolo, gerente médico de Medical Hair: “La teleconsulta ayudó mucho y, lejos de ser algo negativo, creo que vino a enseñarnos”.

Además, Spagnuolo la considera un recurso para ‘romper el hielo’: “hay pacientes que no se animaban a consultar y la entendemos como una gran herramienta para un primer acercamiento”.

Con respecto al balance que hacen del año pandémico, el gerente médico de Medical Hair resalta que tuvieron mucha demanda de gente que quería hacerse implantes o tratamientos y que muchos “aprovecharon que estaban en casa”.

Protocolos y capacidad reducida
“Reabrimos en mayo y pasamos de 0 al nivel del mejor año, que fue el 2019”, indica Damián. Y además cuenta que en Córdoba se están realizando 15 o 16 cirugías por mes aunque haya demanda para muchas más”. 

¿Cuándo hay turnos? “Tenemos todo completo y ya estamos dando turnos para enero y febrero” cuenta Spagnuolo

En cuanto a las consultas, aumentó la consulta de mujeres como consecuencia de alopecias precoces, implantes capilares o para tapar cicatrices. 

¿El costo? Un tratamiento quirúrgico -implante capilar para las zonas de la cabeza donde ya no hay pelo, y se trasplanta el pelo de la “zona donante” (nuca, que es donde el pelo nunca se cae)- se realiza en una sesión de 6 hs., en quirófano, por un cirujano y el costo promedia los US$ 1.400.

Por otro lado, el tratamiento no quirúrgico anticaída (es crónico y sirve para prevenir la caída y mejorar el pelo muy afinado o debilitado con comprimidos y lociones que dura aproximadamente 18 meses) ronda los $ 6.000 por mes. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.