Nos faltan $ 27.000 M en obras (a este ritmo, tener la COR que queremos “se come” una generación)

Volvió a diluviar en Córdoba y las cloacas colapsaron, los desagües no bastaron y desde mañana empezaremos a ver (aún) más baches en las calles. El clima “cuasitropical” desnuda algo evidente: la carencia de obras. Tan grande es esta necesidad que un informe hecho por el concejal Tito Dómina indica que la inversión en infraestructura de la Ciudad asciende al menos a $ 26.500 M. Para este año, la Muni presupuestó apenas $1.000 M en trabajos públicos, a ese ritmo, la ejecución demandará más de 25 años.

“Pese a que en los últimos años se llevaron a cabo algunas obras, la escala de la ciudad fue en constante aumento en tanto que la ausencia de planificación y el atraso de la inversión siguen ensanchando la brecha y generando, año a año, una mayor demanda de recursos para poner al día una infraestructura a todas luces insuficiente”, sintetiza el informe realizado por el edil de UpC.

El monto global de inversiones necesarias supera los $ 26,5 mil millones (ver detalle en cuadro de esta nota), el equivalente a más de dos presupuestos completos y al ritmo actual de inversión (el Presupuesto 2016 prevé aproximadamente $ 1.000 millones para Trabajos Públicos netos de gasto en Personal) la ejecución de este conjunto de obras llevaría alrededor de 26 años.

 

Dicho de otra manera, una generación completa se perdería (suponiendo que la población no crezca y que no haya otras obras no esenciales) de ver la ciudad que queremos.

¿La solución?
Para Dómina no queda otra que financiamiento extra presupuestario proveniente de otras jurisdicciones (nacional y provincial) y de organismos multilaterales de crédito. “Hay  algunas de estas obras ya cuentan con financiamiento externo, por ejemplo la red troncal de cloacas y las vinculadas al cierre del anillo de Circunvalación”, indica

En medio de un clima “cuasitropical” en la ciudad de Córdoba, sin dudas que el rubro más crítico son las obras para evitar anegamientos. Para ese fin, se requieren $ 2,250 millones, según estimó el propio Municipio.

Además, el estudio detalla los desagües, alumbrado, vialidad y conectividad, espacios verdes, infraestructura y equipamiento social, arquitectura (construcciones civiles) y bienes de capital.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)