La “inflación-ladrillo” esquilma los ProCreAr (materiales aumentan casi 50% en un año)

Si bien los créditos blandos para viviendas financiados con fondos de la Anses fueron reactualizados un 30% a mediados de año, la suba constante de precios en la construcción impacta de lleno en los préstamos. En los últimos 12 meses la suba promedio del costo de la construcción fue del 38%. El metro cuadrado ya arranca en los $ 6.300, así, para el ProCreAr más bajo ($ 170.000) apenas se podrían construir 25 metros cuadrados.

Durante el mes de noviembre de 2014 el Índice del Costo de la Construcción de Córdoba registró un incremento del 1,2%, informó ayer la Dirección de Estadísticas y Censos. Con ello, las variaciones del Nivel General significaron un incremento del 38,1% en los últimos doce meses y el costo del metro cuadrado asumió un valor de $ 6.368,1.

Actualización que no alcanzó
A principios de año, quienes habían sido beneficiados por un ProCreAr reclamaban que los montos se actualizaran por el impacto de la inflación (que con la devaluación de enero fue mayor).

Y si bien los nuevos beneficiarios obtuvieron una recomposición de entre 30 y 35%  para ampliaciones y terminaciones (de $ 120.000 y $ 200.000 se extendieron hasta $ 170.000 y $ 260.000, por ejemplo) o para compra de terreno y construcción, estuvo lejos de mantener el poder de compra.

Un dato muestra cómo la inflación esquilma estos créditos: para la categoría más baja hoy apenas se podrían construir 25 metros cuadrados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.