¿Invierto en dólar ahorro, plazo fijo, bonos o acciones? (decisiones difíciles para el inversor)

Por Ruben J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros – www.rubenjullua.com - @Ullua

Esta es la pregunta que se hacen actualmente muchos ahorristas e inversores minoristas sin lograr encontrar fácil respuesta. Es que los mercados financieros han ingresado en un proceso de estancamiento, ya que el dólar se muestra estable, los bonos y acciones han recortado parte de las
ganancias acumuladas en el primer trimestre y el nivel de negociación ha caído de manera importante, motivo por el cual muchos comenzaron a ver con mejores ojos la colocación de los pesos en un plazo fijo. Las dos lecturas de esta realidad, en nota completa.

En los últimos meses se ha registrado una menor demanda del dólar ahorro y ha crecido la colocación del dinero a tasa bancaria, tanto en pesos como en dólares, aún cuando esta se encuentra por debajo de las expectativas inflacionarias.

De lo ocurrido se pueden hacer dos lecturas, la primera es que la estabilidad que ha tenido el dólar en lo que va del presente año ya no motiva a muchas personas a buscar el billete como una alternativa de inversión y son sólo aquellos que prefieren ahorrar en la moneda estadounidense
quienes demandan la misma, no con el objetivo de obtener renta sino simplemente con el fin de estar dolarizados y sentirse “más seguros”. Esto sería ahorro en lugar de inversión.

La otra lectura es que no se ve en el corto plazo mayores riesgos devaluatorios y por lo tanto, colocar el dinero a 30 días en un plazo fijo e ir renovándolo en la medida que no haya mayores cambios hasta las próximas elecciones presidenciales, se termina convirtiendo en una oportunidad medianamente segura y poco volátil de ir conservando valor, al menos hasta tanto haya mayor claridad de lo que se viene.

En este contexto, qué pasa con los bonos y las acciones. Bueno, el lector sabe que en los últimos años ha sido un gran negocio estar invertido en estos activos y los retornos han sido más que interesantes, sin embargo desde marzo pasado, luego de practicar un recorte parcial de sus
ganancias, estos activos parecen haber ingresado en una fase de estabilidad y estancamiento.

Esta situación suena bastante razonable, ya que vienen días de definiciones en cuanto al camino político y económico que pueda tomar el país y si bien muchos analistas coinciden que tanto bonos como acciones mantienen buenas expectativas de retorno a mediano plazo, al menos hacia
los próximos dos años, también es cierto esperar que en el corto plazo haya mucha volatilidad asociada a las noticias que se vayan sucediendo y aquellas personas que no se encuentran acostumbradas a trabajar con este tipo de activos, pueden cometer errores si toman decisiones
emocionales y basadas sólo a corto plazo.

Como conclusión, creemos que los próximos cuatro meses no serán fáciles para la toma de decisiones del ahorrista y del inversor, por lo cual aquellos que se consideren conservadores, sin ánimo de proyectar una inversión más allá de un año y busquen simplemente refugiar capital,
seguramente colocar el dinero a plazo fijo será la mejor alternativa, incluso mejor que la de comprar dólar ahorro. Sin embargo, aquellos que les interese proyectar una inversión a mayor plazo, al menos de un año hacia adelante, aún a sabiendas que los próximos meses pueden ser de
mucha volatilidad e incertidumbre, sepan que los bonos y las acciones siguen siendo la mejor alternativa.

Buen fin de semana y aprovecho para comentarles que el próximo viernes 19 de Junio estaré dictando el curso “Análisis técnicos de mercados: fortaleza para la toma de decisiones”, en Hotel Quórum Golf & Spa, que les puede resultar muy interesante a todos aquellos que les gusten los mercados financieros y estoy seguro que de ese curso podrán hacer muchas conclusiones y comenzar a planificar mejor su inversiones hacia adelante. Los interesadospueden inscribirse acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)