Gracias a desarrollo cordobés, ya se puede “exportar” a través de MercadoLibre

Hasta no hace mucho tiempo la plataforma de retail sólo permitía compras y ventas entre usuarios del mismo país. Pero este año la compañía implementó una prueba piloto en México y Brasil para que las operaciones puedan realizarse desde cualquier lugar del mundo. El desarrollo se realizó en las oficinas de ML Córdoba y fue una de las novedades que resaltó Daniel Gándara en el repaso de 2014 que hizo ante la prensa. Más novedades, en nota completa.

Image description
MercadoLibre, la multinacional argentina con oficinas en 12 países de Latam, Portugal y EE.UU., hizo un repaso de su primer año en Córdoba -donde trabajan casi 80 empleados - y contó cuáles serán sus planes para el año próximo.

En las oficinas corporativas en Ciudad Empresaria los desarrolladores y programadores, buena parte de ellos provenientes de NeoSur, la empresa local que en 2013 adquirió ML se enfocó en cuatro variables: Verticals Markets Places (para rubros particulares), e-commerce Mobiles, MercadoEnvíos y Open Plataform.

“Desde que la compañía está en Córdoba (abrió sus oficinas en agosto) cumplimos los objetivos: consolidar nuestra estructura y crecer; estamos trabajando activamente en estos tópicos y en total se desarrollaron más de 60 proyectos en las áreas más variadas”, afirma Gándara.

Uno de los desarrollos más relevantes que se cocinó en Córdoba fue la plataforma que permite comerciar entre países (hasta entonces sólo se podía hacer entre compradores y vendedores de un mismo lugar). La prueba piloto se realizó en México y Brasil con muy buen resultado, reconocen. “En Argentina por ahora es imposible”, reconoce.

Para Gándara, exCEO de NeoSur, el futuro del negocio pasará por reducir los “ruidos” del momento de compra. En tal sentido, los Market Places de rubros particulares (categoría en la que Netshoes es un claro y exitoso ejemplo) los desarrollos Mobiles crecen a pasos agigantados. “Hoy -cuenta- el 30% de los registros se hacen con smartphones y entre el 16% y el 18% de las compras se hacen por esa vía”. 

Tu opinión enriquece este artículo: