El mapa productivo cordobés, igual que el siglo pasado (el noroeste la zona más débil)

La dirección de Estadísticas publicó una radiografía productiva de Córdoba con datos que permiten comparar los cambios entre 2001 y 2014, donde la economía creció 4,5% promedio anual. Departamentos con PGB más alto, los que más contribuyen al crecimiento provincial y otros datos esenciales para la toma de decisiones empresarias, en nota completa.

Image description
  • Durante el período analizado (2001/2014), la economía cordobesa creció, en términos reales, a una tasa anual promedio del 4,5%. Los departamentos que superaron esa tasa de crecimiento fueron Río Cuarto (4,6%), Punilla (4,8%), Capital (4,8%), Pocho (4,9%), General San Martín (5,0%), Presidente Roque Sáenz Peña (5,3%), Sobremonte (5,8%), General Roca (5,8%), San Alberto (6,0%), Minas (6,3%), Tulumba (6,8%), siendo la más alta la correspondiente al departamento Río Seco (7,0%).
     
  • Las regiones con PBR per cápita más alto, en general, se ubicaron en el sur provincial. Mientras que las regiones más débiles se concentraron al noroeste de la provincia.
     
  • El PBR per cápita varió desde el 57% ($ 40.538) del PGB per cápita provincial que correspondió al departamento San Javier, al 221% correspondiente al departamento General Roca ($157.274). Siendo el factor entre ambos extremos igual a 3,88:1.
  •  Por encima del PGB per cápita provincial ($ 71.087) se encontraron los departamentos Marcos Juárez 129% ($91.859), San Justo 129% ($ 91.795), Río Segundo con un 122% ($ 86.639), General San Martín 119% ($ 84.270), Tercero Arriba 116% ($ 82.612), Río Cuarto 105% ($ 74.962) y finalmente, el departamento Río Seco con un 104% ($ 74.190).
     
  • Los departamentos que tuvieron mayor participación en el Producto Geográfico Bruto a valores constantes en el año 2014 fueron: Capital, Río Cuarto, San Justo, Colón, General San Martín, Punilla, Unión, Marcos Juárez y Tercero Arriba. Estos departamentos concentraron en ese período aproximadamente el 80% del PGB a valores constantes.


Mirá el informe completo, acá.

Tu opinión enriquece este artículo: