El impacto en Argentina del TPP, el club que concentra el 40% del comercio global

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (Trans-Pacific Partnership -TPP-), el acuerdo regional más amplio de la historia, que une bajo un mismo mercado al 40% de la economía de bienes mundial, impactará en nuestras exportaciones e importaciones. ¿Cómo? Mirá la nota completa.

"El comercio mundial puede crecer más rápido por el TPP" , sentencia Gustavo Scarpetta, especialista en Comercio Exterior.
Para él, el acuerdo es una noticia que cambiará los paradigmas de la geoeconomía. "Habrá países que van a querer ser miembro, Colombia y Brasil pueden sumarse y eso seguramente impactará en nuestro país. Hay que estar atentos", subrayó en una entrevista en 96.1 Radio Shopping.
El especialista destacó que la jugada -impulsada por Estados Unidos, busca hacer contrapeso al crecimiento de China. "Lo que se destaca de este acuerdo es que tiene un nivel de exigencia mucho mayor en lo laboral y ambiental", explica.
Sostuvo que hay diferencias con otros países asiáticos que están en el TPP (Singapur, Malasia,Vietnam). "Si se compra sólo por precio China gana, se busca que la competencia pase por otras variables", acotó.
Afirma que a los problemas propios que ya tiene Argentina en materia de comercio exterior, hay cuestiones estructurales que harán difícil que el país pretenda lo que Brasil o Colombia "tiene sectores industriales poco competitivos y será difícil que se sume al TPP", culminó.

Quiénes son y de qué se trata
El TPP (Trans-Pacific Partnership) es un acuerdo  que establece un nuevo marco de libre comercio entre 12 países de la región, liderados por Estados Unidos y Japón. Las otras naciones implicadas son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Todos ellos acordaron ayer un nuevo marco arancelario que afecta a varias industrias, como la farmacéutica, la automovilística y la textil, y que establece algunas de las normas laborales y regulaciones medioambientales más ambiciosas hasta ahora.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)