Centro Motor festeja sus 30 años con la tercera sucursal en la ciudad (qué está viendo Toyota para 2024)

La familia Ramonda apostó por Toyota (y viceversa) antes que la empresa japonesa pusiese a andar su fábrica en Argentina. En la inauguración de un nuevo centro de servicios (sobre Av. Sagrada Familia) hablamos con concesionario y fabricante.

Image description
El nuevo centro de servicios de Toyota, en Av. Sagrada Familia 258
Image description
Darío José Ramonda, vicepresidente de Centro Motor, en la inauguración de un nuevo centro de servicios

Con la nueva sucursal en Av. Sagrada Familia 258 (donde funcionara un concesionario Haval), Centro Motor proyecta brindar servicios a unos 600 vehículos por mes, elevando en un 30% su capacidad de atención.

La concesionaria de la familia Ramonda está cumpliendo 30 años en la ciudad de Córdoba y este nuevo emprendimiento permitirá descomprimir la creciente demanda de servicios que se generó en los últimos tiempos, después que Toyota sumara más modelos al mercado y empezara a liderar (hace 3 años) el ranking de ventas por marcas.

“Con esta inauguración asumimos el compromiso de desplegar toda la potencia de la atención y la garantía que son distintivos de Toyota Argentina”, una de las automotrices que mayor garantía de fábrica brinda a sus clientes, explica Darío José Ramonda, vicepresidente de Centro Motor.

Qué está viendo Toyota
A días de finalizar el 2023, Toyota culminará el año con 180.000 unidades fabricadas en su planta de Zárate y -muy posiblemente- celebre el 29 de diciembre la salida de línea de su unidad 2.000.000 desde que inició operaciones como terminal en Argentina, hace 25 años.
Para 2024, desde la filial de la empresa japonesa estiman que tendrán una pequeña merma en la producción, por la retracción en alguno de los mercados a los que exporta la Hilux en la región.



Matías Peri, gerente general de Servicios al Cliente de Toyota Argentina.

La producción de Toyota (Hilux y SW4) se destina casi en un 80% a la exportación a 22 países, donde Brasil es el principal mercado (además del mercado doméstico). "Tratamos de mantener un equilibrio en tercios entre lo que destinamos al mercado interno, lo que exportamos a Brasil y lo que va al resto de los países, algunos con muy poco volumen de compras, pero a los que dedicamos mucho foco y atención", explica Matías Peri, gerente general de Servicios al Cliente de Toyota Argentina (TASA).

En el mercado doméstico Toyota ya se aseguró el liderazgo entre todas las marcas con un market share cercano al 22%, aunque su liderazgo en la categoría pickups viene muy disputado con Volkswagen. Hilux lleva vendidas hasta noviembre 28.337 unidades y Amarok está en 28.043. Los datos de diciembre dirán si los japoneses mantienen el liderazgo también en pickups de una tonelada o los alemanes le arrebatan un lugar histórico en el mercado argentino.

Luego de la devaluación que llevó el dólar (sin impuestos) a $ 800, Toyota tuvo una corrección de sus precios en torno al 20 / 25%, por lo que esperan algunos "ruidos" entre sus clientes de planes de ahorro que recibirán el mes próximo un aumento proporcional en la cuotas mensuales.

Aún con la estimación de una pequeña merma en la producción, Peri asegura que no corre peligro el régimen de triple turno que Toyota demanda en Zárate. En total, la empresa emplea a 8.500 personas en Argentina, siendo uno de los principales empleadores privados del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).