Nota Principal

Mar 24/09/2013

Con Fan, Cordobesa busca 100.000 clientes jóvenes que no tienen tarjeta (desde 14 años)

“No está pensada como un gran negocio sino como una apuesta a una nueva generación de clientes y también con el fin social de acercar una herramienta de pago a quienes no pueden acceder a una tarjeta”.  Así explican desde Bancor el lanzamiento de Cordobesa Fan, una tarjeta de compras que con el sello Mastercard puede usarse en toda la red mundial que acepta ese plástico.
Técnicamente, Fan es una tarjeta prepaga que sólo puede usarse luego de “cargarse” con dinero, ya sea vía homebanking, cajero automático o humano.
Lo interesante es que al no ser de crédito, Fan sólo requiere DNI para solicitarla, sin importar ingresos ni condición en las bases de datos de riesgo crediticio.  Además, puede ser obtenida (con autorización de los padres) por menores de 14 a 18 años, un target al que ninguna institución todavía “le encontró la vuelta”.
Aunque admiten que es difícil estimar los resultados de este proyecto, puertas adentro de Bancor trabajan un número: 100.000 plásticos emitidos en los próximos 12 meses.  Algunos usos posibles de Fan, son:

  • Como “mesada” o “sueldo de hijo”.
  • Para que compras vía web (iTunes, por ejemplo).
  • Para jóvenes que viajan y no quieren llevar efectivo (o se quedan “secos” lejos).
  • Para remesas de dinero a hijos que estudian lejos.
  • Para que los jóvenes se muevan sin dinero (permite extraer fondos de cajeros automáticos)
  • Para que personas sin clasificación crediticia (personal doméstico, por ejemplo) pueda acceder a las promociones de Cordobesa en un pago.
Autor:
  • “No está pensada como un gran negocio sino como una apuesta a una nueva generación de clientes y también con el fin social de acercar una herramienta de pago a quienes no pueden acceder a una tarjeta”.  Así explican desde Bancor el lanzamiento de Cordobesa Fan, una tarjeta de compras que con el sello Mastercard puede usarse en toda la red mundial que acepta ese plástico.
    Técnicamente, Fan es una tarjeta prepaga que sólo puede usarse luego de “cargarse” con dinero, ya sea vía homebanking, cajero automático o humano.
    Lo interesante es que al no ser de crédito, Fan sólo requiere DNI para solicitarla, sin importar ingresos ni condición en las bases de datos de riesgo crediticio.  Además, puede ser obtenida (con autorización de los padres) por menores de 14 a 18 años, un target al que ninguna institución todavía “le encontró la vuelta”.
    Aunque admiten que es difícil estimar los resultados de este proyecto, puertas adentro de Bancor trabajan un número: 100.000 plásticos emitidos en los próximos 12 meses.  Algunos usos posibles de Fan, son:

    • Como “mesada” o “sueldo de hijo”.
    • Para que compras vía web (iTunes, por ejemplo).
    • Para jóvenes que viajan y no quieren llevar efectivo (o se quedan “secos” lejos).
    • Para remesas de dinero a hijos que estudian lejos.
    • Para que los jóvenes se muevan sin dinero (permite extraer fondos de cajeros automáticos)
    • Para que personas sin clasificación crediticia (personal doméstico, por ejemplo) pueda acceder a las promociones de Cordobesa en un pago.
Lun 23/09/2013

Éramos “pocos” y llegó Love Córdoba (Inverco y Go llegan al negocio de cuotas para viviendas)

Felices los consumidores.  A las propuestas que ya vienen desarrollando Gama (la pionera y la única que ya entregó unidades), GNI-Propietarian (con sus Cardinales), Euromayor (y las cuatro certezas de Antigua Cervecería), entre otras, se sumó la alianza entre la cordobesa Inverco (hasta ahora desarrollista de obras de menor escala) y la porteña Go Real Estate
Quizás es Córdoba la plaza donde los desarrollistas mejor entendieron que para cerrar la brecha entre el déficit de viviendas (¿300.000?) y una clase media sin acceso a créditos de largo plazo, había que pensar proyecto “en muchas cuotitas”.
A ese mercado llegó -con un importante evento- Love Córdoba, un mega desarrollo de 130.000 m2 (más que Alto Villasol) con 5 torres de departamentos (principalmente de un dormitorio), un centro comercial y otros amenities (como cines) que se van sumando sobre la marcha.
Aunque los planes comerciales empiezan a difundirse a partir de esta semana, en el evento se hablaba de cuotas mensuales de $ 3.000, una oferta bastante por arriba en precios de las que hoy ofrecen sus competidores directos.
Los hombres claves del proyecto en nota completa.

Autor:
  • Felices los consumidores.  A las propuestas que ya vienen desarrollando Gama (la pionera y la única que ya entregó unidades), GNI-Propietarian (con sus Cardinales), Euromayor (y las cuatro certezas de Antigua Cervecería), entre otras, se sumó la alianza entre la cordobesa Inverco (hasta ahora desarrollista de obras de menor escala) y la porteña Go Real Estate
    Quizás es Córdoba la plaza donde los desarrollistas mejor entendieron que para cerrar la brecha entre el déficit de viviendas (¿300.000?) y una clase media sin acceso a créditos de largo plazo, había que pensar proyecto “en muchas cuotitas”.
    A ese mercado llegó -con un importante evento- Love Córdoba, un mega desarrollo de 130.000 m2 (más que Alto Villasol) con 5 torres de departamentos (principalmente de un dormitorio), un centro comercial y otros amenities (como cines) que se van sumando sobre la marcha.
    Aunque los planes comerciales empiezan a difundirse a partir de esta semana, en el evento se hablaba de cuotas mensuales de $ 3.000, una oferta bastante por arriba en precios de las que hoy ofrecen sus competidores directos.
    Los hombres claves del proyecto en nota completa.

Vie 20/09/2013

Más presión para un peso enclenque: Brasil devaluaría 20% (¿viene real a $2,80 por dólar?)

Desde hace 24 meses la Balanza de Pagos de Brasil viene desplomándose mes a mes. La principal afectada es la industria de ese país que ve que cada vez le cuesta más colocar sus productos en el exterior y que -como contraparte- sus competidores foráneos tienen una “ventaja extra”.
Ante este panorama, Dilma Rousseff dio la orden de devaluar el real lenta pero constantemente. La pregunta entonces es ¿cuál será un tipo de cambio de equilibrio de la moneda brasileña?
La respuesta la dio el titular del Instituto de Investigaciones Económicas, Guillermo Acosta: “el atraso cambiario llega al 20%, los empresarios brasileños están pensando en un real con un piso de $ 2.40 por dólar”, explicó durante la presentación del Ciclo de Coyuntura que presentó la Bolsa de Comercio de Córdoba.
La devaluación verdeamarela mete más presión a una depreciación del peso argentino, una de las medidas de competitividad que reclama el empresariado local. Un dato sirve para ilustrar lo que se imagina el mercado: el dólar a diciembre se comercializa a $ 6,19 en el Rofex y a $ 6,75 en Nueva York. “Este último puede ser un valor más realista. Es un mercado de mayor tamaño y donde el Banco Central puede impactar menos”, dijo en su exposición.
(Más sobre el impacto que tendría una devaluación del real, en la nota completa)

Autor:
  • Desde hace 24 meses la Balanza de Pagos de Brasil viene desplomándose mes a mes. La principal afectada es la industria de ese país que ve que cada vez le cuesta más colocar sus productos en el exterior y que -como contraparte- sus competidores foráneos tienen una “ventaja extra”.
    Ante este panorama, Dilma Rousseff dio la orden de devaluar el real lenta pero constantemente. La pregunta entonces es ¿cuál será un tipo de cambio de equilibrio de la moneda brasileña?
    La respuesta la dio el titular del Instituto de Investigaciones Económicas, Guillermo Acosta: “el atraso cambiario llega al 20%, los empresarios brasileños están pensando en un real con un piso de $ 2.40 por dólar”, explicó durante la presentación del Ciclo de Coyuntura que presentó la Bolsa de Comercio de Córdoba.
    La devaluación verdeamarela mete más presión a una depreciación del peso argentino, una de las medidas de competitividad que reclama el empresariado local. Un dato sirve para ilustrar lo que se imagina el mercado: el dólar a diciembre se comercializa a $ 6,19 en el Rofex y a $ 6,75 en Nueva York. “Este último puede ser un valor más realista. Es un mercado de mayor tamaño y donde el Banco Central puede impactar menos”, dijo en su exposición.
    (Más sobre el impacto que tendría una devaluación del real, en la nota completa)

Jue 19/09/2013

“No hablemos de los horrores del gobierno en privado y después los neguemos en público”

La visita del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere a la Bolsa de Comercio de Córdoba dejó mucha tela para cortar. El primer dato es que en el salón donde ayer se desarrolló el ciclo de coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas hubo apellidos “de peso” que habitualmente no se ven en estos encuentros: Porta, Tagle, Pagani, Roggio, entre otros.
El líder del conservadurismo agropecuario aprovechó para arengar a los empresarios presentes a “meterse” en la cosa pública “no sólo participando en política o siendo candidatos, también apoyando económicamente”.
“Hay que crear un marco institucional que nos contenga a todos. Sino, esto sólo será una gran piñata, donde los empresarios que están cerca recibirán subsidios u obtendrán algún beneficio y los que estén más lejos se queden afuera de la foto. Haber hecho lo posible es mucho mejor que tener luego ese sentimiento de arrepentimiento por no haberlo intentado y haber mirado para otro lado”, fue uno de los párrafos más comentados por quienes estuvieron en la sede de Rosario de Santa Fe.
“El miedo nunca pagó y menos ahora. No podemos seguir hablando en privado de los horrores de este gobierno y después negarlo en público”, disparó.
Los números que tiró Etchevehere y que quiso decir con “retenciones públicas y privadas”, en la nota completa.

Autor:
  • La visita del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere a la Bolsa de Comercio de Córdoba dejó mucha tela para cortar. El primer dato es que en el salón donde ayer se desarrolló el ciclo de coyuntura del Instituto de Investigaciones Económicas hubo apellidos “de peso” que habitualmente no se ven en estos encuentros: Porta, Tagle, Pagani, Roggio, entre otros.
    El líder del conservadurismo agropecuario aprovechó para arengar a los empresarios presentes a “meterse” en la cosa pública “no sólo participando en política o siendo candidatos, también apoyando económicamente”.
    “Hay que crear un marco institucional que nos contenga a todos. Sino, esto sólo será una gran piñata, donde los empresarios que están cerca recibirán subsidios u obtendrán algún beneficio y los que estén más lejos se queden afuera de la foto. Haber hecho lo posible es mucho mejor que tener luego ese sentimiento de arrepentimiento por no haberlo intentado y haber mirado para otro lado”, fue uno de los párrafos más comentados por quienes estuvieron en la sede de Rosario de Santa Fe.
    “El miedo nunca pagó y menos ahora. No podemos seguir hablando en privado de los horrores de este gobierno y después negarlo en público”, disparó.
    Los números que tiró Etchevehere y que quiso decir con “retenciones públicas y privadas”, en la nota completa.

Mié 18/09/2013

Preocupante: por primera vez desde 2003 mueren más empresas de las que nacen

Al  final de la década “ganada” la creación de empresas agotó su ciclo positivo: en 2012 -por primera vez desde 2003- cerraron más empresas de las que se crearon, de acuerdo a un estudio del economista Orlando Ferreres.
El año pasado “murieron” 56.108 compañías y “nacieron” 55.394, un panorama muy diferente al que se presentaba en 2004, cuando se abrieron más de 75.000 empresas y se cerraron “apenas” 18.000.
De acuerdo al informe, la tendencia muestra un claro declive desde 2007, cuando se incrementó el ritmo del cierre de emprendimientos en comparación a las nuevas unidades de negocio que se creaban.
Pero el dato es también que por primera vez en la última década el stock de empresas empezó a caer. “Hay menos empresas y por ende hay menos creación de empleo privado. Los datos se condicen con la caída de la inversión. ¿Conclusión? En economía hay una ley de hierro: si no se invierte no se genera empleo, esa es la situación en la que estamos”, dice Ferreres.
¿Cuál fue la evolución del stock de empresas en la última década? Mirá el cuadro en la nota completa.

Autor:
  • Al  final de la década “ganada” la creación de empresas agotó su ciclo positivo: en 2012 -por primera vez desde 2003- cerraron más empresas de las que se crearon, de acuerdo a un estudio del economista Orlando Ferreres.
    El año pasado “murieron” 56.108 compañías y “nacieron” 55.394, un panorama muy diferente al que se presentaba en 2004, cuando se abrieron más de 75.000 empresas y se cerraron “apenas” 18.000.
    De acuerdo al informe, la tendencia muestra un claro declive desde 2007, cuando se incrementó el ritmo del cierre de emprendimientos en comparación a las nuevas unidades de negocio que se creaban.
    Pero el dato es también que por primera vez en la última década el stock de empresas empezó a caer. “Hay menos empresas y por ende hay menos creación de empleo privado. Los datos se condicen con la caída de la inversión. ¿Conclusión? En economía hay una ley de hierro: si no se invierte no se genera empleo, esa es la situación en la que estamos”, dice Ferreres.
    ¿Cuál fue la evolución del stock de empresas en la última década? Mirá el cuadro en la nota completa.

Mar 17/09/2013

El "efecto Rosario” deja sin gas a 4.000 deptos. en Córdoba (¿exageración o prolijidad?)

El ánimo de muchos cordobeses está crispado. ¿La razón? Los cortes de gas ordenados por Ecogas no les permitió encender sus calefactores o tomar una ducha caliente para contrarrestar las bajas temperaturas que reinan en la ciudad desde ayer.
Desde la Asociación de Instaladores de Gas y Sanitarios De Córdoba (Aigas) denuncian que la distribuidora entorpece las habilitaciones y que en la actualidad hay 300 edificios sin el servicio.
Desde la empresa niegan que ese sea el número. “Hoy son 85 los edificios que tienen interrupción por cuestiones de seguridad”, dicen. A un promedio de 50 departamentos por cada torre, unos 4.000 habitantes de la ciudad están sin gas.
Lo cierto es que los controles se intensificaron luego de la trágica explosión de un edificio en Rosario por una pérdida de gas.
“Exigen cosas que antes no estaban estipuladas. Cambian todo de hoy para mañana. No estamos en contra de la normativa, sí de los procedimientos”, reclaman los gasistas.
La distribuidora responde que no ha variado los requisitos y que los cortes se realizan luego de verificar la denuncia por una posible pérdida.
Ante las quejas, estiman que un cuarto de los edificios sin gas tendrá solucionado el problema en las próximas horas.
Sin embargo, números de la propia compañía muestran que la rehabilitación del servicio demora, en promedio, entre 3 o 4 días luego del corte. 

Autor:
  • El ánimo de muchos cordobeses está crispado. ¿La razón? Los cortes de gas ordenados por Ecogas no les permitió encender sus calefactores o tomar una ducha caliente para contrarrestar las bajas temperaturas que reinan en la ciudad desde ayer.
    Desde la Asociación de Instaladores de Gas y Sanitarios De Córdoba (Aigas) denuncian que la distribuidora entorpece las habilitaciones y que en la actualidad hay 300 edificios sin el servicio.
    Desde la empresa niegan que ese sea el número. “Hoy son 85 los edificios que tienen interrupción por cuestiones de seguridad”, dicen. A un promedio de 50 departamentos por cada torre, unos 4.000 habitantes de la ciudad están sin gas.
    Lo cierto es que los controles se intensificaron luego de la trágica explosión de un edificio en Rosario por una pérdida de gas.
    “Exigen cosas que antes no estaban estipuladas. Cambian todo de hoy para mañana. No estamos en contra de la normativa, sí de los procedimientos”, reclaman los gasistas.
    La distribuidora responde que no ha variado los requisitos y que los cortes se realizan luego de verificar la denuncia por una posible pérdida.
    Ante las quejas, estiman que un cuarto de los edificios sin gas tendrá solucionado el problema en las próximas horas.
    Sin embargo, números de la propia compañía muestran que la rehabilitación del servicio demora, en promedio, entre 3 o 4 días luego del corte. 

Lun 16/09/2013

El país perdió capacidad para crear nuevos puestos de trabajo (Kosacoff y Ferreres)

Para el economista Bernardo Kosacoff el futuro de Argentina tiene un gran potencial. La película pinta muy bien. Sin embargo, hay cuestiones estructurales que están "complicando bastante" la coyuntura.
"Un dato sirve para mostrar las luces amarillas de la actividad económica: si se quita a la actividad industrial el buen momento de la producción automotriz, en lo que va del año la caída en el sector llega al 2,7%. Es el sector que más empleos había generado al inicio de esta década. Hoy, la Argentina ha perdido la capacidad para crear nuevos puestos de trabajo", disparó el economista durante su exposición en el 36° aniversario de la Fundación Mediterránea.
Y añadió: "La suba de costos y la reducción de los márgenes es evidente desde 2007. Si bien el mercado interno amortigua, esto se hace evidente a la hora de exportar todo aquello que no sea commodity, como por ejemplo vinos finos o maquinaria agrícola".
Una apreciación similar hizo Orlando Ferreres, quien el viernespasado fue el blanco del inefable Guillermo Moreno. El secretario de Comercio pidió la indagatoria del economista por estimar y difundir una inflación "extraoficial".
"Es muy complicado competir porque el tipo de cambio no sigue la evolución de los costos internos. En particular en las economías regionales", dijo.
(Más sobre la visión de Kosacoff de la economía, en la nota completa).

Autor:
  • Para el economista Bernardo Kosacoff el futuro de Argentina tiene un gran potencial. La película pinta muy bien. Sin embargo, hay cuestiones estructurales que están "complicando bastante" la coyuntura.
    "Un dato sirve para mostrar las luces amarillas de la actividad económica: si se quita a la actividad industrial el buen momento de la producción automotriz, en lo que va del año la caída en el sector llega al 2,7%. Es el sector que más empleos había generado al inicio de esta década. Hoy, la Argentina ha perdido la capacidad para crear nuevos puestos de trabajo", disparó el economista durante su exposición en el 36° aniversario de la Fundación Mediterránea.
    Y añadió: "La suba de costos y la reducción de los márgenes es evidente desde 2007. Si bien el mercado interno amortigua, esto se hace evidente a la hora de exportar todo aquello que no sea commodity, como por ejemplo vinos finos o maquinaria agrícola".
    Una apreciación similar hizo Orlando Ferreres, quien el viernespasado fue el blanco del inefable Guillermo Moreno. El secretario de Comercio pidió la indagatoria del economista por estimar y difundir una inflación "extraoficial".
    "Es muy complicado competir porque el tipo de cambio no sigue la evolución de los costos internos. En particular en las economías regionales", dijo.
    (Más sobre la visión de Kosacoff de la economía, en la nota completa).

Vie 13/09/2013

Porsche, por 3º vez a Córdoba y por 3º vez en Av. Sagrada Familia (esquina Octavio Pinto)

Como te habíamos anticipado meses atrás Porsche tendrá un nuevo concesionario en Córdoba y –como si fuera un guiño del destino - por tercera vez en su historia estará en la Av. Sagrada Familia.
Tras dos intentos fallidos (primero en manos de los socios de Centro Motor y luego con Juan Manuel Castelli), ahora es la propia Nordenwagen (la empresa de Hugo Pulenta) la que operará la marca.
La ubicación del local y el gerente elegido parecen ser los correctos: el flamante local de Av. Sagrada Familia y Octavio Pinto (foto) estará a cargo de Ismael Biondo, ex Maipú Exclusivos y hasta ahora al frente del salón de Cerro Autos.
Mientras ultiman detalles para abrir en los primeros días de octubre, el tercer plan de negocios de Porsche en Córdoba prevé colocar 2 vehículos por mes con una estructura de ventas mínima y servicio técnico oficial en el mismo predio.

Autor:
  • Como te habíamos anticipado meses atrás Porsche tendrá un nuevo concesionario en Córdoba y –como si fuera un guiño del destino - por tercera vez en su historia estará en la Av. Sagrada Familia.
    Tras dos intentos fallidos (primero en manos de los socios de Centro Motor y luego con Juan Manuel Castelli), ahora es la propia Nordenwagen (la empresa de Hugo Pulenta) la que operará la marca.
    La ubicación del local y el gerente elegido parecen ser los correctos: el flamante local de Av. Sagrada Familia y Octavio Pinto (foto) estará a cargo de Ismael Biondo, ex Maipú Exclusivos y hasta ahora al frente del salón de Cerro Autos.
    Mientras ultiman detalles para abrir en los primeros días de octubre, el tercer plan de negocios de Porsche en Córdoba prevé colocar 2 vehículos por mes con una estructura de ventas mínima y servicio técnico oficial en el mismo predio.

Jue 12/09/2013

Cor-Vial invertirá US$ 25 M para inundar el mercado con su “planta móvil de asfalto”

A punto de cumplir 35 años, la cordobesa Cor-Vial está por dar un paso fundamental en su historia: levantará su propia fábrica de máquinas viales y para ello invertirá casi US$ 25 millones.
“Siempre fuimos proveedores de máquinas viales pero desde hace un año y medio estamos fabricando, a través de terceros, cuatro productos propios y para marzo o abril del año próximo queremos tener nuestra propia planta; una posibilidad es instalarnos en un terreno de 5 hectáreas en el Parque Industrial de Laguna Larga”, explicó Ernesto Gait Badra, vicepresidente de la empresa.
El proyecto está atado a un nuevo producto: una planta móvil de hormigón y asfalto (foto) que puede hacer, por ejemplo, 120 metros de cordón cuneta en una hora.
“Compramos una licencia italiana y somos los únicos en tener este producto en el país. Arrancamos en 2011 y ya vendimos 23 camiones ($3,1 precio final), principalmente en municipios de Buenos Aires, y con la nueva planta queremos llevar la producción de 2 a 12 mensuales”, estimó.
Además, construirán otras maquinas en la nueva fábrica: una motoniveladora con licencia Caterpillar, una pala retroexcavadora y una cargadora. En total, la producción llegaría a las 160 anuales.
(Más sobre el proyecto de CorVial, en la nota completa)

Autor:
  • A punto de cumplir 35 años, la cordobesa Cor-Vial está por dar un paso fundamental en su historia: levantará su propia fábrica de máquinas viales y para ello invertirá casi US$ 25 millones.
    “Siempre fuimos proveedores de máquinas viales pero desde hace un año y medio estamos fabricando, a través de terceros, cuatro productos propios y para marzo o abril del año próximo queremos tener nuestra propia planta; una posibilidad es instalarnos en un terreno de 5 hectáreas en el Parque Industrial de Laguna Larga”, explicó Ernesto Gait Badra, vicepresidente de la empresa.
    El proyecto está atado a un nuevo producto: una planta móvil de hormigón y asfalto (foto) que puede hacer, por ejemplo, 120 metros de cordón cuneta en una hora.
    “Compramos una licencia italiana y somos los únicos en tener este producto en el país. Arrancamos en 2011 y ya vendimos 23 camiones ($3,1 precio final), principalmente en municipios de Buenos Aires, y con la nueva planta queremos llevar la producción de 2 a 12 mensuales”, estimó.
    Además, construirán otras maquinas en la nueva fábrica: una motoniveladora con licencia Caterpillar, una pala retroexcavadora y una cargadora. En total, la producción llegaría a las 160 anuales.
    (Más sobre el proyecto de CorVial, en la nota completa)

Mié 11/09/2013

Tiberina busca en Brasil la competitividad perdida (¿la seguirán otras autopartistas?)

“No estamos en un momento crítico, pero tengo la sensación de que la situación se parece al ‘98 o ‘99, cuando perdíamos mucho si nos comparábamos con nuestro principal socio: Brasil. Si no hay cambios, en pocos meses el sector va a acomodarse”. La frase pertenece a un referente de los autopartistas cordobeses que habló con InfoNegocios sobre la realidad del sector.
Al parecer el tiempo en el que las empresas empiezan a repensar sus decisiones de inversión no es tan lejano.
Según pudo acreditar este medio, el grupo italiano Tiberina optó por abrir una nueva planta en el parque industrial de Sete Lagoas en lugar de ampliar su producción en Ferreyra. Estará frente a la planta que Fiat e Iveco (foto) tienen en esa ciudad brasileña.
El combo del cepo al dólar, la inflación interna y las demoras por las restricciones a las importaciones impactan en la competitividad del sector, explican empresarios metalmecánicos. Esas son las razones por las que Brasil vuelve a aparecer en el horizonte inversor de las empresas. No obstante, creen que puede haber algún cambio en la política nacional para que la situación no se agudice y arrastre a otras firmas.
Tiberina Automotive Argentina es una fábrica que proveé de estampado para los modelos Siena y Palio, de Fiat, y Amarok y Suran, fabricados en la planta bonaerense de Volkswagen. Tiene unos 150 empleados y el año pasado facturó 18,2 millones de euros en 2012.

Autor:
  • “No estamos en un momento crítico, pero tengo la sensación de que la situación se parece al ‘98 o ‘99, cuando perdíamos mucho si nos comparábamos con nuestro principal socio: Brasil. Si no hay cambios, en pocos meses el sector va a acomodarse”. La frase pertenece a un referente de los autopartistas cordobeses que habló con InfoNegocios sobre la realidad del sector.
    Al parecer el tiempo en el que las empresas empiezan a repensar sus decisiones de inversión no es tan lejano.
    Según pudo acreditar este medio, el grupo italiano Tiberina optó por abrir una nueva planta en el parque industrial de Sete Lagoas en lugar de ampliar su producción en Ferreyra. Estará frente a la planta que Fiat e Iveco (foto) tienen en esa ciudad brasileña.
    El combo del cepo al dólar, la inflación interna y las demoras por las restricciones a las importaciones impactan en la competitividad del sector, explican empresarios metalmecánicos. Esas son las razones por las que Brasil vuelve a aparecer en el horizonte inversor de las empresas. No obstante, creen que puede haber algún cambio en la política nacional para que la situación no se agudice y arrastre a otras firmas.
    Tiberina Automotive Argentina es una fábrica que proveé de estampado para los modelos Siena y Palio, de Fiat, y Amarok y Suran, fabricados en la planta bonaerense de Volkswagen. Tiene unos 150 empleados y el año pasado facturó 18,2 millones de euros en 2012.

Mar 10/09/2013

En lo que va del año se patentó una hilera de motos de Córdoba a La Cumbre (258 por día)

Si se pusieran una detrás de otra todas las motos vendidas en la provincia este año (sin contar el stock existente, claro), la fila empezaría en la Plaza San Martín y llegaría a la célebre ciudad turística del norte de Punilla.
El dato surge si se tiene en cuenta que en lo que va del año se patentaron en el país algo más de 481.300 motovehículos, según datos del Monitor de Mercado de Mottos, un 9% de ellos en Córdoba. Es decir, alrededor de 258 unidades 0 Km se vendieron por cada día hábil en la provincia.
Si todas se pusieran en fila, las nuevas motos formarían una hilera de cerca de 90 Km de largo.
En agosto, el crecimiento interanual en el país fue del 11,7% -casi el mismo que en nuestra provincia – mientras que la caída intermensual superó el 4%. En el octavo mes del año se vendieron algo más de 56.000 motos en el país.
¿Cuáles son las marcas que vienen ganando en el mercado? En la nota completa.

Autor:
  • Si se pusieran una detrás de otra todas las motos vendidas en la provincia este año (sin contar el stock existente, claro), la fila empezaría en la Plaza San Martín y llegaría a la célebre ciudad turística del norte de Punilla.
    El dato surge si se tiene en cuenta que en lo que va del año se patentaron en el país algo más de 481.300 motovehículos, según datos del Monitor de Mercado de Mottos, un 9% de ellos en Córdoba. Es decir, alrededor de 258 unidades 0 Km se vendieron por cada día hábil en la provincia.
    Si todas se pusieran en fila, las nuevas motos formarían una hilera de cerca de 90 Km de largo.
    En agosto, el crecimiento interanual en el país fue del 11,7% -casi el mismo que en nuestra provincia – mientras que la caída intermensual superó el 4%. En el octavo mes del año se vendieron algo más de 56.000 motos en el país.
    ¿Cuáles son las marcas que vienen ganando en el mercado? En la nota completa.

Lun 09/09/2013

Nuevo mercado de capitales: llega Mercado Jr. y la UNC no descarta como calificadora

El viernes se publicó la reglamentación de la ley que introdujo cambios significativos en la operatoria de los mercados de capitales y que tal como te informáramos, en los hechos, para Córdoba significará que una nueva sociedad anónima nacional (B&MA, se pronuncia “bima”) absorverá al mercado local.
La rápida reglamentación sorprendió a los agentes cordobeses, aunque creen que no habrá problemas en cuestiones operativas, como la interconexión entre todos los mercados que operan en el país o hacer la oferta pública de las acciones antes de fin de año. En los hechos, los cambios implican que los actuales agentes de bolsa tendrán alrededor del 1,5% en acciones del B&MA.
“Lo más importante de este cambio es la desmutualización, que implica que los agentes sean accionistas y que cualquiera (NdR: con idoneidad y que dé prueba patrimonial) pueda ser operador. Creo que la ley es una oportunidad para poder construir un mercado más eficiente”, explica Horacio Parga, titular de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Las dudas –siempre las hay- están sobre la posibilidad que otorga a la CNV de intervenir empresas por 180 días en caso de reclamo de accionistas minoritarios. En la guerra Gobierno-Clarín, estos últimos creen que un nuevo embate vendrá por ese frente.
Pero la nueva ley abre la puerta a las universidades públicas a ser calificadoras de riesgo. En ese sentido, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC son cautelosos y dicen que lo mejor es esperar para ver cómo se sustancia la nueva norma, aunque no descartan que docentes de esa facultad puedan sumarse a las primeras unidades evaluadores públicas del país.
Qué es el Mercado Junior y más sobre los cambios en un instrumento subutilizado en el país, en la nota completa.

Autor:
  • El viernes se publicó la reglamentación de la ley que introdujo cambios significativos en la operatoria de los mercados de capitales y que tal como te informáramos, en los hechos, para Córdoba significará que una nueva sociedad anónima nacional (B&MA, se pronuncia “bima”) absorverá al mercado local.
    La rápida reglamentación sorprendió a los agentes cordobeses, aunque creen que no habrá problemas en cuestiones operativas, como la interconexión entre todos los mercados que operan en el país o hacer la oferta pública de las acciones antes de fin de año. En los hechos, los cambios implican que los actuales agentes de bolsa tendrán alrededor del 1,5% en acciones del B&MA.
    “Lo más importante de este cambio es la desmutualización, que implica que los agentes sean accionistas y que cualquiera (NdR: con idoneidad y que dé prueba patrimonial) pueda ser operador. Creo que la ley es una oportunidad para poder construir un mercado más eficiente”, explica Horacio Parga, titular de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
    Las dudas –siempre las hay- están sobre la posibilidad que otorga a la CNV de intervenir empresas por 180 días en caso de reclamo de accionistas minoritarios. En la guerra Gobierno-Clarín, estos últimos creen que un nuevo embate vendrá por ese frente.
    Pero la nueva ley abre la puerta a las universidades públicas a ser calificadoras de riesgo. En ese sentido, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC son cautelosos y dicen que lo mejor es esperar para ver cómo se sustancia la nueva norma, aunque no descartan que docentes de esa facultad puedan sumarse a las primeras unidades evaluadores públicas del país.
    Qué es el Mercado Junior y más sobre los cambios en un instrumento subutilizado en el país, en la nota completa.

Vie 06/09/2013

Almuerzo de los metalúrgicos destapó nuevo clima empresarial (“no hay que tener miedo”)

A los muy pocos empresarios que se animaron a criticar hace unos años al “modelo” recién se les sumaron otros -más conservadores - a principios de este año. Los “elefantes” en la habitación no se veían (o no se querían ver) entre estos actores sociales. Desde este diario lo advertimos.
Pero ayer, en el almuerzo de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba –una de las primeras entidades en reclamar por las “inconsistencias del modelo” – por el festejo del Día de la Industria el común denominador fue el hartazgo con buena parte de las políticas públicas nacionales.
La síntesis de ese “nuevo clima” la hizo el presidente de esa entidad, Emilio Etchegorry, frente a los principales candidatos a legisladores nacionales, que luego del discurso del Nº1 de los metalúrgicos tuvieron 7 minutos para dar su opinión sobre las demandas más urgentes de este sector: escasez energética, presión tributaria y desarrollo logístico.
Frases como “hoy una empresa no se puede instalar en Córdoba porque no hay gas”, “la presión tributaria está en niveles insostenibles, de más del 40%” y “desde que no hay ferrocarriles la producción metalúrgica viene cayendo”, revelan una realidad.
Pero el discurso de Etchegorry también tuvo autocrítica: “quizás a esto (por los reclamos) no lo supimos decir a tiempo por un margen extraordinario (de producción/facturación)”.
Y fue más allá: "En estos últimos años los empresarios tuvimos que poner cuotas extras de coraje, digo esto como colación del Estado de crispación, de sí estás o no estás con ciertos medios (de comunicación). No hay que tener miedo y debemos poner en la mesa los temas que nos preocupan".
Ayer, muchos se fueron del Sheraton sin respuestas para sus reclamos pero sabiendo que el método de no hacerlos públicos no les sirvió de nada y que las cartas deberán ponerse sobre la mesa.
(Más sobre el encuentro y quién fue el candidato a legislador nacional más aplaudido, en la nota completa)

Autor:
  • A los muy pocos empresarios que se animaron a criticar hace unos años al “modelo” recién se les sumaron otros -más conservadores - a principios de este año. Los “elefantes” en la habitación no se veían (o no se querían ver) entre estos actores sociales. Desde este diario lo advertimos.
    Pero ayer, en el almuerzo de la Cámara de Industriales Metalúrgicos de Córdoba –una de las primeras entidades en reclamar por las “inconsistencias del modelo” – por el festejo del Día de la Industria el común denominador fue el hartazgo con buena parte de las políticas públicas nacionales.
    La síntesis de ese “nuevo clima” la hizo el presidente de esa entidad, Emilio Etchegorry, frente a los principales candidatos a legisladores nacionales, que luego del discurso del Nº1 de los metalúrgicos tuvieron 7 minutos para dar su opinión sobre las demandas más urgentes de este sector: escasez energética, presión tributaria y desarrollo logístico.
    Frases como “hoy una empresa no se puede instalar en Córdoba porque no hay gas”, “la presión tributaria está en niveles insostenibles, de más del 40%” y “desde que no hay ferrocarriles la producción metalúrgica viene cayendo”, revelan una realidad.
    Pero el discurso de Etchegorry también tuvo autocrítica: “quizás a esto (por los reclamos) no lo supimos decir a tiempo por un margen extraordinario (de producción/facturación)”.
    Y fue más allá: "En estos últimos años los empresarios tuvimos que poner cuotas extras de coraje, digo esto como colación del Estado de crispación, de sí estás o no estás con ciertos medios (de comunicación). No hay que tener miedo y debemos poner en la mesa los temas que nos preocupan".
    Ayer, muchos se fueron del Sheraton sin respuestas para sus reclamos pero sabiendo que el método de no hacerlos públicos no les sirvió de nada y que las cartas deberán ponerse sobre la mesa.
    (Más sobre el encuentro y quién fue el candidato a legislador nacional más aplaudido, en la nota completa)