Zanella quiere fabricar una moto económica en Brasil

La semana pasada te contábamos de un partido (¿otro?) que veníamos perdiendo por goleada con Brasil: en la venta de motocicletas, hubo importaciones de 160.000 unidades Honda y Yamaha made in Brazil (por casi U$S 200 millones) en los últimos 5 años, contra 0 (cero) de exportaciones nacionales al vecino país.
¿La razón? Fuertes (y hasta ridículas) barreras para-arancelarias que virtualmente imposibilitan que empresas como Zanella puedan colocar sus productos en el mercado brasilero que mueve unos 2 millones de unidades al año.
Ante tanto desequilibrio, la gente de Zanella está empujando un trabajo conjunto con la Secretaría de Industria, el Ministerio de la Producción y la Cancillería para abrir una brecha y entrar a ese mercado.
Además de las argumentaciones en pro de un mayor equilibrio, también tienen otra carta: la idea de instalar en el sur de Brasil una planta de motocicletas que integre a motopartistas de ambos países, una iniciativa que cuenta con el visto bueno de la poderosa FIESP, la central empresaria de San Pablo que busca potenciar los industriales motopartistas de ese país que hoy no tienen cabida como proveedores de Honda y Yamaha. (Con qué piensan “atacar” Cecilia Fraire y Walter Steiner (foto), de Zanella en el mercado brasilero en Ver Más).

Image description
“Podemos fabricar allá un ciclomotor económico que cueste unos 3.000 reales -mucho más barato que los productos de Honda y Yamaha que arrancan en los 5.000- y que permitirían una primera motorización a sectores que hoy no pueden acceder a motovehículos”, explica Cecilia Fraire, gerenta comercial de Zanella.

Mercado en caída

El plan de Zanella de exportar a Brasil se da en un contexto muy concreto: de las 650.000 motos que se vendieron en la Argentina el año pasado, unas 600.000 vinieron directamente de China, 42.000 se hicieron en Brasil y sólo 8.000 fueron íntegramente nacionales. Pero la crisis económica y el achicamiento del crédito marca una retracción del 45% en la venta de estos productos para el 2009.
El régimen de motovehículos que trata el Parlamento y que deberá reglamentarse este año busca que las empresas del sector vayan aumentando la integración de motopartes nacionales, castigando con aranceles de importación creciente a aquellas empresas que menos piezas locales utilicen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.