Winim, el Too Good To Go de Argentina que se expande a Colombia (pero mira con buenos ojos llegar a Córdoba antes de fin de año)

(Por Luciano Aimar) La startup porteña tiene como misión ayudar a los comercios a vender el excedente de comida diaria, a través de su app y ofreciendo a los usuarios descuentos de hasta el 70%. ¿Barato no? En nota completa, cómo funciona, descuentos, usuario y planes de expansión.

Image description

Santiago López Silveyra, Federico Broggi y Santiago Guglielmetti, son 3 jóvenes amigos que fundaron Winim en 2019. Los creadores de la startup desarrollaron un marketplace, donde los locales y empresas alimenticias adheridas venden los productos que les sobran en el día o que tienen en sobre stock.
 


Este negocio tiene un modelo de triple impacto, ya que los comercios y empresas asociadas a la aplicación generan un ingreso extra con lo que antes era pérdida. Los usuarios consiguen productos de muy buena calidad con descuentos de entre el 50% y 70%. Como resultado, se evita el desperdicio de alimentos.

¿Cómo funciona?
Inicialmente, desde la app el usuario entra y busca qué comercios cercanos ofrecen su sobre stock. Esto es en formato de delivery y take away,  y la app es de registro gratuito y aplica una comisión sobre la comida vendida.
 


Por otra parte, existe el Winim Market, espacio donde las empresas grandes que no tienen locales propios, liquidan sus productos que no llegan a comercializar. Son productos con problemas típicos de packaging o con fecha de vencimiento cercana.

Los números de Winim
Actualmente, la app cuenta con 640 restaurantes registrados en CABA y 350 activos al dia. En cuanto a usuarios, cuenta con más de 37.000 descargas activas en celulares.

Expansión
La app funciona únicamente en CABA, pero se encuentra en ronda de inversión para llegar en abril a Bogotá, Colombia. Y en junio, el objetivo es llegar a Barranquilla. En suelo cafetero, Winim ve un gran mercado de delivery, además de que se trata de ciudades con grandísimos desperdicios de comida.
 


Como meta internacional, en el 2023 buscarán más inversión para poner un pie en San Pablo, Brasil. Pero en el ámbito local, luego de buscar consolidar el operativo Colombia, Winim observa a La Plata, Rosario, Córdoba y Mendoza para comenzar a operar en alguna de ellas antes de fin de año.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.