Wilab, la startup cordobesa que juega para las grandes ligas (predecir fallas y caídas en servicios de telecomunicaciones a través de IA)

(Por Rocío Ledesma / RdF) Un grupo de cordobeses dedicados a las telecomunicaciones están siendo furor en Estados Unidos y ya están trabajando con clientes grandes como AT&T.
 

Image description
Image description

En 2018 Tomás Achaval, Javier Roberts y Emeric Ureel decidieron emprender juntos a partir de una idea revolucionaria para crear una startup que pudiera dar soluciones a grandes empresas de telecomunicación. 

Con este objetivo nació Wilab, una empresa cordobesa que a través de inteligencia artificial recolecta información de todos los elementos conectados a una red de telecomunicación, lo que permite prevenir fallas en el sistema.
 


“Permitimos que los ingenieros de red de nuestros clientes puedan utilizar toda esa información. Algunos de sus usos, aparte de prevenir fallas, son perfilar cómo los clientes están utilizando la red”, cuenta Javier Roberts, co-fundador y director de tecnología de Wilab.

Uno de sus principales clientes en Latinoamérica es Claro, para quienes trabajan en Argentina, Uruguay y Paraguay. “Con Claro logramos reducir el tiempo de fallas de 20 minutos a dos minutos. También pudimos reducir la cantidad de afectaciones masivas”, continúa Roberts

Por otra parte, otro logro de la startup es que Claro, a través de la información brindada por Wilab, pudo lograr detectar qué clientes eran gamers, para brindarles un servicio de internet personalizado y de alta velocidad.
 


En las grandes ligas
Desde agosto, Wilab participa en un proceso de aceleración en Silicon Valley en el programa de Alchemist Accelerator, donde están en ronda de inversión hasta febrero de 2022. Apenas llegaron al país americano consiguieron uno de sus clientes más importantes AT&T, la empresa de telecomunicación más grande de Estados Unidos (y su meta es ayudarlos a monitorear todas sus redes 5G).

“Quedamos seleccionados entre 18 startups. Apenas nos enteramos que quedamos nos vinimos para acá, porque estando acá las oportunidades son mayores”, cuenta Roberts.

Entre sus clientes también se encuentran Cisco Systems y GSM Towers, un grupo noruego con operaciones en el sudeste asiático. Las proyecciones de la startup para 2022 es lograr su expansión por Europa y lograr multiplicar por ocho o diez veces su facturación con respecto a 2021.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.