Un unicornio argentino cambia de dueño: quién compró Despegar (por cuánto y para qué)

El gigante del turismo fue adquirido por Prosus, un grupo de inversión neerlandés también dueño de OLX, Stack Overflow y también tiene a Tencent, Udemy y Platzi entre su cartera de inversiones.

Image description

Con un desembolso US$ 1.700 millones, Prosus se hizo de Despegar, la agencia de viajes nacida en 1999 en Argentina. La adquisición fue concretada este lunes, con una votación favorable de los accionistas. 

De este modo, desde Prosus planean crear sinergias entre Despegar y sus otros negocios regionales, como lo es iFood, una plataforma de delivery con más de 60 millones de usuarios y Sympla, una app de eventos.

Despegar fue adquirida por US$ 19.5 por acción, lo que equivale a una prima del 33% sobre el precio de cierre de la acción al 20 de diciembre de 2024, y una prima del 34% sobre el precio promedio ponderado por acción de Despegar de los últimos 90 días. 

¿Qué cambiará para los usuarios?

Desde la empresa aseguraron que no habrá cambios operativos para los usuarios:

  • Paquetes adquiridos: Serán respetados sin modificaciones.
  • Cancelaciones vigentes: Se manejarán bajo las mismas políticas actuales.
  • Nombre de la marca: No sufrirá modificaciones.

“Esta adquisición es una muestra clara de nuestra estrategia de generar valor mediante la creación de un ecosistema de negocios complementario, de alta calidad. Despegar es una empresa altamente rentable, con una posición atractiva en el mercado y un equipo de liderazgo que cuenta con mucha experiencia, que se acoplará naturalmente a nuestra operación en América Latina. Vamos a acelerar el crecimiento de Despegar, apalancando los múltiples puntos de contacto que existen con nuestro portfolio, sumado a nuestra experiencia operativa y grandes capabilities en IA”, expresó Fabricio Bloisi, CEO del Grupo Prosus.

“Se trata de un crecimiento prometedor, que puede generar grandes resultados para los accionistas de Despegar. Los términos financieros de la transacción son de alto valor para nuestra mesa de accionistas, y estoy convencido de que Prosus es el partner ideal para impulsarnos hacia la próxima fase de crecimiento. Para nuestros clientes, esto significa tener acceso a una cartera más amplia de servicios, mejores experiencias, mayores beneficios de fidelización y soluciones más completas, creadas a la medida de sus necesidades. Prosus tiene probada experiencia en el desarrollo de negocios tecnológicos en todo el mundo y cuenta con un profundo conocimiento del ecosistema de América Latina que los sitúa en una posición ideal para acompañarnos en la próxima fase de crecimiento de la compañía”, afirmó Damián Scokin, CEO de Despegar.

Despegar.com es una de las empresas argentinas más emblemáticas en el sector tecnológico y turístico. Te cuento algunos detalles interesantes:

Historia y Fundación

  • Fundada en 1999 por Roberto Souviron y un grupo de emprendedores argentinos, en un momento en que Internet estaba empezando a despegar en América Latina.
  • Su nombre hace referencia a la idea de "despegar" en un avión, alineándose perfectamente con su foco en viajes.

Negocio y Modelo

  • Plataforma líder en turismo online en América Latina, ofrece servicios como:
    • Venta de pasajes aéreos.
    • Reservas de hoteles.
    • Alquiler de autos.
    • Paquetes turísticos.
    • Seguros de viaje.
  • Su modelo se basa en ofrecer una amplia gama de opciones y personalización para los viajeros, con una interfaz intuitiva y precios competitivos.

Expansión Regional

  • Opera en más de 20 países de América Latina, siendo una de las marcas más reconocidas en el sector.
  • Su expansión rápida se consolidó gracias a la adopción de herramientas digitales y la confianza que generó entre sus usuarios.

IPO y Crecimiento

  • En 2017, Despegar salió a la bolsa en el NASDAQ, lo que marcó un hito para las startups argentinas.
  • Su IPO fue de unos 332 millones de dólares, alcanzando una valuación inicial cercana a los 2.000 millones.

Innovación

  • Ha invertido mucho en tecnología y big data para ofrecer experiencias más personalizadas.
  • Durante la pandemia, se adaptó rápidamente para enfocarse en el turismo local y en servicios flexibles.

Desafíos

  • Como muchas empresas de turismo, enfrentó dificultades durante la pandemia de COVID-19, pero logró sobrevivir gracias a ajustes operativos.
  • También ha tenido que lidiar con los altibajos económicos de la región y con la creciente competencia en el sector.

Impacto

  • Creció hasta convertirse en una referencia no solo en Argentina, sino en toda América Latina, demostrando que una idea innovadora puede prosperar incluso en entornos económicos difíciles.

Los unicornios argentinos son empresas tecnológicas valuadas en más de 1.000 millones de dólares. Algunos de los más destacados son:

  1. Mercado Libre
    Fundado por Marcos Galperin en 1999, es el gigante del comercio electrónico y fintech en América Latina.
  2. Globant
    Compañía de software y servicios IT fundada en 2003 por Martín Migoya, Guibert Englebienne, Martín Umaran y Néstor Nocetti.
  3. Despegar
    Plataforma líder en turismo online fundada en 1999 por Roberto Souviron.
  4. OLX
    Sitio de clasificados online, creado en 2006 por Alec Oxenford y Fabrice Grinda.
  5. Auth0
    Especializada en soluciones de autenticación, fue cofundada en 2013 por Eugenio Pace y Matías Woloski. Fue adquirida por Okta en 2021.
  6. Patagon
    Aunque ya no opera como tal, fue la primera startup argentina en alcanzar el estatus de unicornio tras su adquisición por Banco Santander en 2000.
  7. Aleph
    Holding de publicidad digital creado por Gastón Taratuta, dueño de empresas como IMS.
  8. Ualá
    Fintech fundada por Pierpaolo Barbieri en 2017, enfocada en soluciones financieras digitales.
  9. Mural
    Plataforma de colaboración visual para equipos remotos, fundada por Mariano Suárez-Battan y Patricio Jutard.
  10. Tiendanube
    Herramienta de e-commerce para pymes y emprendedores, fundada por Santiago Sosa, Alejandro Vázquez y otros en 2010.

Argentina tiene una destacada trayectoria en startups tecnológicas pese a su contexto económico desafiante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?