Ualá Bis captó el 10% de sus clientes en Córdoba (plaza donde crece más que en el resto del país de la mano de pequeños emprendedores)

(Por Julieta Romanazzi) La solución de cobros (en el acto) con link de pago y mPOS para emprendedores, crece mes a mes cerca de un 50% en promedio, y del total de sus usuarios el 10% son de Córdoba, plaza que, según nos cuentan desde Ualá “viene creciendo más que el resto de Argentina”.
 

Image description
Bárbara López Russo, Julieta Biagioni, Sebastián Silva y Maia Eliscovich Sigal.

Ualá, la fintech que lleva emitidas más de 3.5 millones de tarjetas en la región, no para de crecer, por ende sus productos tampoco.

Ualá Bis es la solución que nació hace unos meses para dar respuesta a problemas con los que se encontraban miles de emprendedores de todo el país, ofreciéndoles la recepción del dinero de sus ventas de forma inmediata en su cuenta, y con las comisiones más bajas del mercado (4,4% + iva). “Nos dimos cuenta que lo importante del producto tecnológico era poder tener la habilidad de darles desembolso inmediato, y fue lo primero que construimos”, expresa Maia Eliscovich Sigal, directora de Ualá Bis.
 


Según cuentan desde la fintech, mes a mes se lanzan nuevas actualizaciones con respecto a Ualá Bis, con el fin de que el producto funcione cada vez mejor, y esto se puede reflejar en el crecimiento del mismo que se da mes a mes (un 50% en promedio), resaltando particularmente el de Córdoba: el 10% de los usuarios de Ualá Bis son de esta provincia. “Si uno ve el crecimiento de Argentina en general, el de Córdoba es más pronunciado”, afirman desde la marca. 

Con Ualá Bis los emprendedores tienen la posibilidad de generar links de pago desde la app y enviarlos -por cualquier medio digital- a sus clientes, quienes tienen la posibilidad de financiar su compra en 3, 6 o 12 cuotas. Además los usuarios de Ualá Bis pueden cobrar a través del dispositivo de cobro presencial mPOS (terminal de venta móvil que tiene un valor aproximado de $ 990). Ambas formas de pago se pueden realizar con tarjetas Mastercard, Visa y Cabal, tanto de crédito, como de débito y prepagas.
 


Y el código QR ¿para cuándo?

“Nos encantaría sumarnos a un QR o un QR interoperable. Si hacemos algo sería súper interoperable, abierto, para que pueda participar cualquier persona”, expresa Maia Eliscovich Sigal

Son 1.200 pero van por muchos más (atentos quienes buscan trabajo)

Ualá
es una empresa que al día de hoy tiene alrededor de 1.200 empleados, de los cuales 60 están en México, y 40 en Córdoba. “Hoy somos más de 450 personas en tecnología, de las cuales, más de 350 son programadores. Por mes se suman entre 30 y 40 personas al área, de forma remota”, cuenta Sebastián Silva (cordobés), CTO de la fintech fundada por Pierpaolo Barbieri.

Pero hasta aquí no pretende llegar el décimo unicornio argentino, ya que entre sus planes para 2022 está incorporar otras 700 personas al equipo (300 para tecnología), llegando así a los 2.000 colaboradores.
 


“El siguiente desafío que tenemos como empresa, más allá de crecer en usuarios y en productos, es la generación de empleo”, cuenta Julieta Biagioni, Responsable de Comunicación corporativa de Ualá

“Hoy no tenemos problema de contrataciones, nuestro problema es que no encontramos candidatos. Si pudiésemos encontrar los candidatos que necesitamos en el mercado seríamos 200 personas más en tecnología seguro”, finaliza Sebastián Silva

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.