Trepan exponencialmente las transferencias inmediatas de dinero de bancos a fintech (“En 2 años pasamos del 18% al 36%”)

Córdoba fue sede del Fintech Meetups, el evento que reunió a representantes de 240 empresas nucleadas en la Cámara Fintech de Argentina (en total, son 330 los players del sector en el país). Es una de las industrias más pujantes con datos que alientan ese crecimiento. Solo en billeteras virtuales hay 30 millones de usuarios. Pero hay más.

Image description
Image description

Argentina tierra de fintech
En el país hay 330 industrias de las denominadas fintech. Cómo está compuesto ese 100% en número, o a qué vertical se dedica cada una:

  • un 42% a pagos digitales

  • un 20,5% a préstamos y financiamiento colectivo

  • un 17% a la tecnología para instituciones financieras,

  • un 10% transacciones activos virtuales /Criptos

  • un 6,5% a los activos financieros y mercados de capitales

  • un 2% a finanzas empresariales

  • y el restante 2% a insurtech

Para el común de la población, la puerta de entrada al mundo de las finanzas digitales son las billeteras virtuales. “La mayoría de la población, más de 30 millones (+13), usan billeteras virtuales. En términos de adopción de la tecnología es un montón”, comienza Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech en el evento organizado en Naranja X.

“El servicio de pago y la billetera es el producto inicial, pero se agregan cada vez más productos: créditos, otro tipo de préstamos… Las fintech dan créditos a más de 5 millones de personas. Esos son números de 2022. Pero aspiramos que en 2024 ese número escale a 8 millones de usuarios y al siguiente a más de 12 millones”, adelanta.

De bancos a fintech
Para Juan Pablo De Santis, regional Public Affairs de Ualá, hay un dato que impacta: “En dos años el flujo de fondos hacia billeteras virtuales ha crecido. En transferencias inmediatas (Datos del BCRA), hace dos años el 18% de las transacciones eran de bancos a fintech. Hoy ese 18% se convirtió en 35%. En solo dos años. O sea, del total de dinero que se transfiere, 35% hoy va desde un banco, cualquiera sea, a un CVU, cualquiera sea. No importa. Y ese dato que publica la autoridad regulatoria te da cuenta también de que las razones de mayor uso pueden ser contextuales, pero también de que las personas usuarias se están acostumbrando a utilizar otro tipo de aplicaciones respecto a las tradicionales y las están incorporando a su vida”, culmina.

Qué es el Fintech MeetUps
El mes pasado comenzó esta iniciativa generada por la Cámara Argentina Fintech con un evento presencial en la ciudad de Buenos Aires que giró en torno a Open Banking y Ciberseguridad. Luego de un encuentro virtual, se abordó la temática de Tokenización de activos. Ayer fue el turno del primer evento en el interior del país, que tuvo lugar en Casa Naranja X donde se profundizó sobre dos verticales claves para todo el ecosistema Fintech: Pagos Digitales y Finanzas Embebidas.


 
El ciclo –que convoca a empresarios, emprendedores, inversores, reguladores y profesionales- tiene como objetivo tratar aspectos tecnológicos, regulatorios y de negocio cruciales para la evolución del sector en Argentina. También, analizar el impacto que el contexto macroeconómico y político puede implicar en este año electoral.

Tu opinión enriquece este artículo:

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.