Stellantis presentó el DS7 E-Tense en Córdoba, su primer híbrido en el país con el que apuestan a la “electrificación” (una SUV de 300 caballos y 8 velocidades)

(Por Franco Bossa) Con un precio de US$ 95.000, se trata del primer enchufable en desembarcar en el país. Del evento participó Gonzalo Cassina, director de la marca en Argentina, quien explicó que el objetivo de este producto es acompañar la transformación energética que prevén para los próximos 20 años.

Image description
Image description

Los cambios en los hábitos de consumo -así como los objetivos de sustentabilidad de los distintos estados- reconvierten los tableros de juego en todo el mundo, y las automotrices mueven sus piezas con el objetivo de acomodarse a estas exigencias. Así, el Grupo Stellantis busca adelantarse e ingresar en el incipiente mercado de los autos eléctricos en la Argentina, en este caso, a través de su marca de lujo: DS.

Para ello, trae al país la nueva versión de su SUV DS7 Crossback, el E-Tense: un híbrido, que apunta a abrir camino a través de una opción con ambos tipos de combustión, a la espera de la reconfiguración de la red de distribución eléctrica nacional.
 


Con un precio de US$ 95.000, no cabe duda de que se trata de un vehículo para un grupo muy acotado. El vehículo cuenta con 300 caballos de fuerza, una caja de 8 velocidades y tracción 4x4. 

Además, puede conducirse en 5 modos distintos: Sport, Confort, 4x4, Híbrido y Eléctrico. Su batería le brinda una autonomía de 58 kilómetros; y cabe destacar que se trata del primer “enchufable” en llegar a la Argentina. Mediante su cargador Wemob, el auto puede abastecerse en cualquier hogar, en un proceso de 1 hora 45 minutos. 

El lanzamiento oficial en nuestra provincia tuvo lugar ayer, en la DS Store Córdoba (Av. Colón 4.546), y contó con la presencia de Gonzalo Cassina, director de DS Argentina, y Rodrigo Perez Graziano, director de Relaciones Externas de Stellantis Argentina.
 


Comienza la cuenta regresiva hacia la electrificación 
En diálogo con InfoNegocios, Cassina sostuvo que el objetivo planteado desde el Gobierno de virar hacia un parque mayoritariamente eléctrico hacia 2040 “parece razonable”. En ese sentido, especificó: “Las tecnologías de la electrificación van mucho más rápido de lo que se planifica. Hoy, las redes de cargas que existen en nuestro país, y que tal vez no todo el público conoce, se están desarrollando a una velocidad más rápida de lo que se cree. También por eso nosotros decidimos lanzar este producto”.

También señaló que, a pesar de la practicidad de los modelos enchufables -que pueden ser recargados en cualquier casa-, una red de recarga será necesaria cuando se vire de los vehículos híbridos hacia los enteramente eléctricos. Al mismo tiempo, dijo que una mayor extensión geográfica, como puede ser la de los países de latinoamérica en contraste con los europeos, no necesariamente sea un limitante a este modelo.
 


“Creo que a medida que las automotrices vayamos pensando nuestros planes, primero en modelos híbridos enchufables, y después en vehículos 100% eléctricos, nos irán acompañando los desarrolladores de redes de carga”, sentenció Cassina.

Por su parte, Perez Graziano remarcó que aunque el mercado de los eléctricos representa apenas un 1% en la Argentina, ha crecido considerablemente en los últimos 2 años, si se tiene en cuenta que en 2019 equivalía al 0,4%. A su vez, especificó que Stellantis ya inició una inversión internacional de € 35.000 millones a concretarse para 2025, con el objetivo de consolidar el desarrollo de opciones eléctricas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.