Simple & Real, la startup argentina que creció un 900% en 2020 “educando” en hábitos saludables (en 2021 mantienen la performance y llegan a 12 países)

(Por Soledad Huespe) Cambiar los hábitos para lograr una mejor calidad de vida. De eso se trata Simple & Real. A través de distintos programas, enseñan hábitos saludables para que personas con alguna enfermedad crónica (como sobrepeso, diabetes, hipertensión o enfermedades metabólicas, entre otras), mejoren sus parámetros o, si no las padecen, no las adquieran. Los socios son Mauricio Acevedo Miño, un cardiólogo entrerriano formado en el exterior y Leandro Giomprini, un emprendedor cordobés. 
 

Image description

Comenzaron hace 5 años cuando a Mauricio le detectaron hipertensión arterial (la misma patología en la que él se especializó como médico). Decidió cambiar sus propios hábitos de vida basado en tres pilares: deporte, alimentación y métodos de relajación mental. “Me fue muy bien a nivel personal, superé la hipertensión y decidí contar lo que me había pasado”, explica Acevedo Miño a InfoNegocios. Así nació Simple & Real. Ahí se sumó Leandro Giomprini para aportar su conocimiento de negocios y se armó la startup. 
 


¿De qué se trata? Enseñan hábitos saludables para que las personas tomen conciencia sobre su salud, mejoren su calidad de vida, logren sus objetivos y puedan gozar de una vida plena.

“La gente empieza a alejarse de enfermedades crónicas y también a mejorar los parámetros si sufren de sobrepeso, obesidad, prediabetes, diabetes, hipertensión,  dislipidemias (o trastornos con los triglicéridos), artritis, síndrome de hashimoto y enfermedades metabólicas”, explica el doctor Acevedo.
 


¿Cómo lo hacen? 
Ofrecen distintos programas orientados a la incorporación de nuevos hábitos, trabajando sobre cuatro ejes: alimentación (libre de azúcar y harinas), actividad física, métodos de relajación mental y buen descanso. 

El staff está conformado por un equipo interdisciplinario, integrado por profesionales de la salud, instructores de técnicas de relajación y meditación, entrenadores de actividad física. El acceso a los programas es individual o corporativo. Así es como para las empresas adecuan los servicios a la necesidad y particularidad de la compañía, ofreciendo un valor agregado para sus recursos humanos. Como resultado, el personal se ve individualmente beneficiado, y la empresa obtiene un claro y tangible resultado: la mejora de la productividad laboral. Enseñan sobre gestión del estrés, organización del tiempo y descanso, manejo de emociones y motivaciones, el rol integral y multitasking, hábitos de alimentación equilibrada, détox y saludable, y la importancia del cuidado de la salud para evitar y prevenir enfermedades crónicas y sociales.

Entre los resultados, el más visible y principal es que bajan el sobrepeso, con la incorporación de hábitos saludables. Son más productivos, optimizan el rendimiento físico y mental, gestionan y controlan el estrés, dominan su ambiente y mejoran sus relaciones interpersonales.

¿Cuándo comienza el próximo?
Este sábado 20 de noviembre inicia el último programa del año en formato virtual. “Enseñamos mucha teoría para que después la práctica sea natural, que los participantes puedan comprender la importancia”, explican. El costo ronda los $ 7.000.
 


Cómo lograron escalar tan rápidamente
En sus orígenes el programa se dictaba de manera exclusivamente presencial. Iban de ciudad en ciudad. Pero con la pandemia, se digitalizaron, sin perder “el personalismo” y lograron desembarcar en 12 países.  “En números, en 2019 tuvimos 118 participantes. En el 2020 fueron 1.035 participantes, es decir que crecimos un 887%. Hoy, en 2021 ya han ingresado alrededor de 2.000 nuevos participantes a los programas, y tenemos la expectativa de llegar a 3.000”, resume Leandro Giomprini.

El modelo virtual les permitió entrar en el mercado internacional, utilizando las plataformas de Zoom, WhatsApp y Teachable. Actualmente sus clientes son argentinos en primer lugar, en segundo lugar de España, y siguen Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Uruguay, Paraguay, Panamá, Estados Unidos, México, Portugal, Reino Unido, Nueva Zelanda, Escocia, Australia y Alemania.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.