Renault abre sus puertas en diciembre para mostrar el L35

Si estos últimos meses has visto poca exposición de Renault en los medios y mucho protagonismo de Fiat en las noticias, no es algo casual. Es que en la planta de Santa Isabel están en lo que técnicamente se conoce como “veda” y que consiste en trabajar a puertas cerradas por terceros en el desarrollo de lo que se conoce como "proyecto L35".
Pero la veda concluirá en diciembre y la planta de Renault abrirá sus puertas para mostrar este sedan del que no quieren hablar oficialmente, pero que algunos ya muestran por Internet (ver aquí).
Hoy, la planta de Santa Isabel, produce el Clio (en todas sus versiones incluido el Clio Sportway, a pocos días de ser lanzado para su comercialización -ver aquí-), el Megane y la Kangoo 2; así despacha unas 7.400 unidades por mes y preveen cerrar un 2008 con 84.140 vehículos fabricados, lo que significa un 25% más que en el 2007, año cuya facturación alcanzó los $ 3.450 millones y que esperan superar al cierre del 2008 en un 9%.

En el primer semestre de este año Renault Argentina creció un 8.3% con respecto al mismo período del año anterior, con una participación de mercado del 12.4%.
Renault Argentina está desarrollando un programa de inversiones desde 2007 que se extiende hasta 2010. Se trata de un desembolso de $307 millones que se utilizan, entre otros fines, para ampliar la capacidad de Ilasa (la planta de inyección de aluminio de Renault) y para mejoras generales la Fábrica Santa Isabel. En el caso de Ilasa se incorporan dos nuevas máquinas inyectoras y en Santa Isabel, se realiza un proceso de modernización de herramentales comunes con los nuevos modelos y se realizan adaptaciones industriales y civiles de la planta. La mayor parte de esta inversión se destina a la fabricación del vehículo que se lanzará en diciembre, la producción de la nueva fase de Kangoo lanzada en mayo y la fabricación del Clio 3 puertas que antes se producía en Brasil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.