Qué medidas de reducción de impuestos trabaja César Litvin, “el tributarista de Patricia Bullrich” (short-term pain for long-term gain)

(Por Íñigo Biain) Gran conocedor del entramado impositivo argentino, César Litvin (socio con Elias Lisicki en el estudio que lleva sus apellidos) pasó por Córdoba para hablar de lo que más sabe y le gusta. Cómo piensa que se deben bajar impuestos. El caso Irlanda y sus oficinas en Córdoba.
 

Image description

“En materia de impuestos no se puede ser gradual”, define César Litvin y seguramente por eso lo convocó (y él aceptó) Patricia Bullrich para ser su referente en la materia.

El especialista tiene claro que para hacer de Argentina una economía “respirable” hay que avanzar simultáneamente en dos frentes: la simplificación (hoy conviven 165 tributos en los tres niveles del estado) y la reducción.
 


En ese marco, le gusta tener como referencia lo que hizo Irlanda: un acuerdo político que planteó la baja impositiva como el motor del desarrollo económico. Y como sucedió en ese país, Litvin sabe que hay que explicar a la gente que se trata de short-term pain for long-term gain (un dolor de corto plazo para un beneficio futuro).

La mira de Litvin apunta a la eliminación de tributos pequeños e innecesarios (la simplificación) y la madre de todas las batallas: reducir aquellos que son muy distorsivos como ICDB (impuesto al cheque), Ingresos Brutos y derechos de exportación.

Para poder bajar impuesto -también lo sabe- hay que ajustar el déficit fiscal y para eso Litvin muestra un trabajo del Banco Mundial donde se consigna que en Argentina el gasto público improductivo (incluyendo “filtraciones”) equivale al 7% del PBI. Es decir, tela para cortar hay. Y mucha.

Litvin estuvo el lunes en el almuerzo de Bullrich en la Bolsa de Comercio y ayer fue invitado por el IAEF para un desayuno con ejecutivos que ya no saben cómo lidiar con tantos y tan elevados impuestos. 
 


Lisicki Litvin & Asociados es uno de los principales buffets especializado en impuestos y servicios legales vinculados en el país. Cuenta con 34 años de trayectoria, 400 profesionales y oficinas en Salta, Corrientes, Rosario, Mendoza, San Luis, Neuquén (Vaca Muerta) y también en Córdoba, en el piso 15 de la torre Capitalinas.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.