Qanlex, la startup argentina que financia litigios (todo gracias a un software que “analiza” millones de casos)

(Por Ayelén Actis) El desarrollo se basa en el concepto de “litigation finance'' (una tendencia que crece en Estados Unidos). Se trata de un fondo dedicado a financiar litigios, pero no es cualquier fondo. Los cerebros detrás de Qanlex idearon y pusieron en marcha un software que “filtra” entre millones de demandas las que considera “más atractivas”. El último filtro lo hace un equipo de humanos que determina el porcentaje de financiación. ¿Querés saber más? Seguí leyendo.
 

Image description

El equipo de Qanlex es multifacético. Yago Zavalia Gahan es ingeniero mecánico y tiene experiencia como programador y en tecnologías de automatización (trabajó en Techint y en Tesacom). Fernando Folgueiro es abogado, psicólogo y magíster en economía aplicada.

Se conocen desde pequeños pero hace un par de años decidieron apostar a un proyecto juntos. “Fernando me acercó esta idea de litigation finance cuyo concepto básico es valuar litigios y adelantar capital a cambio de un porcentaje del mismo”, recuerda Yago en diálogo con InfoNegocios.
 


Arrancaron en marzo de 2020. En septiembre “prendieron” el primer software en el país. Luego comenzaron la expansión hacia otros países de la región. Actualmente tiene operaciones en Argentina, Chile, Perú, Colombia, España y trabajan en el desembarco en México.

Ahora bien, ¿de qué viene la cosa?

“Creamos un software que revisa los Poderes Judiciales, parametriza las demandas, lee toda la documentación, las ‘rankea’ y contacta aquellas que le parecen más atractivas. Esto nos permite con un equipo chico, abarcar un universo enorme de demandas”, detalla uno de los fundadores de Qanlex.

El algoritmo indica de manera muy eficiente dónde mira. Para cuando una demanda llega al equipo del área legal y comercial ya superó muchísimos filtros.
 


El sistema ‘rankea’ en función de cuatro factores:

  • Viabilidad del caso
  • El tiempo (cuánto tiempo falta para la sentencia final)
  • La solvencia de la parte demandada
  • La solvencia del estudio jurídico que lleva a cabo el litigio

En función de esto, el software contacta a los “mejores casos”. Una vez que se efectúa la primera comunicación, interviene un equipo de humanos que realiza un análisis más preciso. 

Trabajan con demandas comerciales, de patentes, de particulares contra empresas o contra el Estado e incumplimientos de contrato. 

Adelantan inversiones desde US$ 100 hasta US$ 300.000. “Y después cobramos un porcentaje que se ubica entre el 5% y nunca excede el 40% de la sentencia”, explica Fernando.
 


“Los primeros clientes”...
Con el primer fondo ya financiaron 16 casos en Argentina, 10 de los cuales ya fueron cobrados.

Planes
Hasta ahora operan mediante fondos inversores, y en un futuro planean trabajar a través de deuda. 

Además de México, proyectan sumar Brasil y otros países europeos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.