Porta Hnos. redefine su estrategia: menos productos, más marca

Hace un año atrás contamos que Porta Hnos. crecía en variedad de productos y nos preguntábamos si este año llegarían a los 400 ítems. La respuesta es: no.
Es que la empresa redefinió su estrategia y mucho tiene que ver en eso el éxito de la experiencia con su producto “estrella”, el fernet 1882. “Hemos dejado de producir algunas líneas y estamos concentrados en desarrollar marcas. Es decir, menos productos, alta calidad y ahora, desarrollo de marca”, explica Inés Castro, gerenta de marketing de Porta Hnos.
Es que desde que arrancó la campaña de 1882 con los delfines en la Cañada (foto) el éxito del crecimiento en ventas inspiró a los directivos de la empresa para hacer este viraje estratégico y aplicarlo a todos sus productos.
“Nos sorprendió gratamente la gran aceptación que tuvo el fernet. Sabíamos que el producto era excelente, por los resultados de las catas a ciegas, pero no imaginábamos el éxito que tuvimos en una categoría con un líder al que respetamos mucho y entre los cordobeses que era un consumidor difícil en esto”, desarrolla Castro. Con presencia en 10 provincias, en breve 1882 también llegará a Santa Fe y Salta.
“En cuanto al resto de productos -si bien no habrá lanzamientos este año- estamos trabajando en líneas nuevas que no existen en la Argentina... pero eso ya te lo voy a contar”, promete.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.