Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

Image description

Para muchos chefs y referentes del rubro, la respuesta no es sencilla. Según Gabriel Reusa, chef y creador de Goulu hay varios factores en juego. “Desde que la Guía Michelin desembarcó en Argentina en 2023 se discute por qué Córdoba no participa de este selecto certamen internacional. Las respuestas pueden ser varias, seguramente los organismos turísticos locales las tienen, pero podemos argumentar algunas opciones”, afirma. Una de las principales es la masa crítica de restaurantes que cumplan con los estándares internacionales que exige la guía. “Considero que nos falta un buen tramo de camino por recorrer en Córdoba”, apunta Reusa. A esto se suma un factor determinante: el económico.

Aunque Michelin asegura que cualquier restaurante puede postularse, la llegada oficial de la Guía a una región implica una fuerte inversión, generalmente cubierta por entidades gubernamentales o turísticas. “Visit California pagó US$ 600.000 en 2019 para que un estado de EE.UU. participe de la Guía. En el caso de Argentina, trascendió que la suma de los aportes de Buenos Aires y Mendoza era una cifra con seis ceros”, detalla Reusa.

El reconocido chef Roal Zuzulich considera que "la Guía Michelin tiene que ver con una edición política. Hay que ver que vengan los inspectores de la guía, recorran los lugares y lo puedan evaluar".

No obstante, Zuzulich destaca que Córdoba ya cuenta con restaurantes a la altura de los estándares Michelin. “Creo que Córdoba ya tiene lugares que podrían figurar en la guía, que son merecedores de estar en ese lugar. Pero no es una cosa sencilla. Lleva tiempo”, aclara.



Cabe destacar que no es obligatorio que varios restaurantes se "anoten" o se postulen juntos en una misma localidad, porque la Guía Michelin no funciona como un concurso abierto ni como una competencia directa entre restaurantes, sino como una evaluación independiente realizada por inspectores anónimos.

La Guía Michelin, con sus prestigiosas estrellas (de una a tres, según nivel de excelencia), representa no solo un reconocimiento culinario, sino también una poderosa herramienta de marketing y desarrollo económico. Tal como señala Reusa: “El estatus que otorgan las estrellas es invaluable y conlleva un enorme potencial de ingresos. Los chefs Gordon Ramsay, Thomas Keller y Alain Ducasse de alguna manera fundaron sus imperios partiendo de sus 3 estrellas'”.

Pero, ¿vale la pena semejante inversión? Reusa cree que sí: “La Guía Michelin es una gran impulsora de la calidad, de la creatividad y de la economía que genera la industria gastronómica; solo diría que no es este el momento para Córdoba. Debemos consolidar una gastronomía con mayor personalidad, poner en valor nuestros recursos y capacitar a nuestra gente. Después de eso, hagamos el cheque”.

Sin embargo, para que la Guía Michelin llegue oficialmente a una región, sí tiene que haber cierto “ecosistema gastronómico” que lo justifique. Es decir:

Mientras tanto, Córdoba sigue afilando sus cuchillos. La escena gastronómica local crece, se profesionaliza y espera su turno en el gran banquete internacional. Porque como bien dice Zuzulich: “Es cuestión de tiempo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?